Por el conocimiento como un bien público y derecho humano universal

Archivo de noticias

Recuperar el sentido público del conocimiento en su concepción como derecho humano universal es uno de los principios que serán trasladados por las universidades latinoamericanas y caribeñas a la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en 2018, instancia de discusión continental que tendrá su sede en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en el marco de los 100 años de la Reforma Universitaria y que reunirá a los principales agentes universitarios y no universitarios para definir una visión rectora de la Educación Superior.

Es que más de 200 personas, entre docentes, estudiantes y expertos en Educación, Ciencia y Tecnología, provenientes de siete países de América Latina y el Caribe, se reunieron del 15 al 17 de noviembre en el marco del Encuentro RegionalLos nuevos conocimientos emancipatorios desde el Sur: repensando el centenario de la Reforma de Córdoba y el cincuentenario de mayo del ’68”, instancia preparatoria del quinto eje temático de la CRES  “La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe”.

Este encuentro de debate e intercambio de experiencias y conocimientos sobre lo que sucede en ciencia y tecnología en la región y lo que se proyecta como agenda de cambio para el continente, se llevó adelante en la sede del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Quito, a propuesta del responsable de este eje de la CRES, René Ramírez.

Durante los dos días del Encuentro se llevaron adelante paneles, mesas redondas y conferencias magistrales, entre las que se destacó la presentación de Julian Assange, director de WikiLeaks. Como resultado del intercambio registrado durante estas jornadas, se redactaron dos declaraciones que en diciembre formarán parte de los productos que el Coordinador de este eje deberá organizar y preparar de acuerdo a los lineamientos editoriales. Estos son: documento propositivo, libro temático y su resumen ejecutivo, y el capítulo “Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2018-20128”.

El documento “Declaración de Quito sobre la ciencia, los conocimientos, las tecnologías y las artes” apunta a definir el conocimiento como un “derecho humano universal, un bien público social y común para la soberanía, buen vivir y emancipación de nuestros pueblos, y para la construcción de la ciudadanía latinoamericana y caribeña”, en la medida en que se reconoce “la concentración de los beneficios científicos por el afán de lucro”, proceso que genera una “brecha cognitiva que introduce nuevas formas de exclusión, desigualdad, precarización e injusticia”.

De esta manera, se defiende que la “inversión en ciencia, tecnología e innovación es un deber primordial del Estado” y se reafirma, en esta línea, la “necesidad de acceso libre e irrestricto a los conocimientos como bienes públicos y comunes”.

Las concepciones defendidas en este primer documento están ancladas en las advertencias de la “II Declaración sobre la mercantilización en la Educación Superior y los conocimientos”, texto donde los participantes del Encuentro Preparatorio en Quito anticipan el “peligro que significa para la Educación Superior, concebida como bien público social en los términos definidos en la CRES 1996 y 2008, la consolidación de los procesos de regulación de las ofertas de Educación Superior planteados a escala mundial a través de negociaciones con una lógica principalmente comercial y de lucro”.

Señalar -continúa este segundo documento- nuestro convencimiento de que la Educación Superior no debe ser incluida en los mandatos de negociación en los foros comerciales internacionales y asimismo destacar la importancia de adoptar posiciones conjuntas al respecto”.

Desde AUGM

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), como red de instituciones de Educación Superior de carácter públicas, autónomas y autogobernadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, participó de este Encuentro Preparatorio en Quito a través de Félix Nieto, rector de la Universidad Nacional de San Luis (Argentina), quien formó parte de la mesa “Los retos de la Ciencia, la Tecnología y la innovación en la región”.

El mismo Nieto fue uno de los responsables de que en octubre la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación (CP CTI) de AUGM mantuviera una reunión de trabajo con el coordinador del eje René Ramírez, instancia donde se acordó que la CP CTI escribirá un capítulo del Libro Temático que será  trasladado al simposio del quinto eje de la CRES.

Pero la Comisión Permanente también llevó una propuesta al Encuentro Regional de Quito donde propuso, partiendo de la Educación Superior como un bien público-social, derecho humano fundamental y responsabilidad de los estados, crear un organismo de articulación entre las universidades, los Estados y la sociedad que posibilite una mejora continua de las relaciones entre las necesidades y demandas del medio social y productivo regional, así como identificar problemas prioritarios comunes para definir y consolidar líneas de trabajo.

También se propusieron acciones para planificar, coordinar y fortalecer la cooperación con el objetivo de obtener infraestructura, servicios y equipamiento para las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, y fortalecer la formación, capacitación y adiestramiento de los recursos humanos con perfiles orientados.

Lo que se viene

El Documento Propositivo y el Libro Temático que René Ramírez y sus consultores académicos deben preparar para diciembre en virtud de lo expuesto en el Encuentro de Quito -el mismo procedimiento se extiende para el resto de los ejes de la CRES-, serán presentados durante el primer día de la Conferencia Regional en 2018 -11 de junio-, cuando comiencen todos los simposios de los ejes. Allí, estos documentos guiarán las declaraciones temáticas que serán desarrolladas durante el segundo día y todos estos aportes, junto con la Declaración General que el Coordinador recibirá durante el primer día, serán los insumos para construir las conclusiones y recomendaciones del eje.

Todos estos elementos serán enviados a las Mesa de Discusión de la CRES, espacio  donde se analizarán todas las sistematizaciones, proyectos y borradores de la Declaración General y se generará la Declaración final de la CRES 2018.  

Presentación de la CRES 2018 por la Universidad Nacional de Córdoba