La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), a través de sus Comités Académicos de Agua, de Medio Ambiente y de Energía, organiza su III Congreso de Agua, Ambiente y Energía, que será realizado el 9 y 10 de octubre de 2023 en la Universidad Nacional de Asunción, en la ciudad de San Lorenzo, Paraguay.
El Congreso tiene como objetivo generar un espacio de interacción entre las Universidades integrantes de la AUGM, y las áreas temáticas del congreso, contribuyendo a la difusión de los avances en investigación, extensión y educación vinculados al Agua, el Ambiente y las Energías en Latinoamérica. Asimismo, se busca promover la discusión de propuestas para el desarrollo sustentable en la región y fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre los participantes.
El Congreso contará con la participación de investigadores y expertos en diversas áreas temáticas relacionadas con el Agua, el Ambiente y la Energía, y abordará alrededor de 15 tópicos, que pueden ser consultados en el sitio del congreso.
El periodo para presentar resúmenes va del 10 de abril al 2 de junio.Los tipos de trabajos aceptados son:
Categoria A: Artículos completo (full papers): hasta 10 páginas, reportando trabajo culminado o consolidado; en particular, este tipo de trabajos debe incluir algún tipo de validación.
Categoria B: Resumen Extendido (para poster): hasta 2 páginas, ya sea (1) reportando trabajo en curso o resultados preliminares, o (2) como position paper proponiendo nuevas áreas o perspectivas de trabajo disciplinar.
Los trabajos presentados deberán estar relacionados con alguno de estos tópicos y contribuir al avance de la investigación, la extensión y la educación en estos campos. Se espera que el Congreso sea un espacio de intercambio y discusión de ideas que permita abordar de manera integral los desafíos actuales y futuros en materia de agua, ambiente y energía en Latinoamérica.
En diálogo con Comunicación AUGM, la coordinador del Comité Académico Aguas, Alejhandra Volpedo, y representate de la Universidad de Buenos Aires en este espacio, explicó que este Congreso no solo es imporatnte para la cooperación académica regional porque habilita la integración de los participantes del mismo, “sino también de los miembros de los comités organizadores, y articular nuevos trabajos potenciales y puntos de contacto“.
Ejemplo de esto es AUGM Domus, revistá que fue reactivada recientemente y es un producto del trabajo de los agrupamientos académicos que llevan adelante este el II CAAE. Quienes presenten trabajos al Congreso, explicó Volpedo, también podrás presentar a la Revista.
“En mi opinión y conocimiento, estos congresos han permitido la formación de nuevos grupos, así como promover la interdisciplinariedad. Además a partir de ellos se ha aumentado el compromiso participativo de los miembros de las universidades representadas en el Comité (por lo menos así ha sido en el Comité Académico Agua). Esto siempre promueve nuevas ideas en las disciplina desde una mirada conjunta“, explicó la Coordinadora.
En este sentido, Volpedo expresó que sus expectativas estan puesta en la participación nuemrosa de jóvenes investigadores, ya que el CAAE se a posicionado como una herramienta que permite “la búsqueda de interacciones y soluciones a problemas concretos de la region, como son los problemas ambientales, de produccion de alimentos sotenibles, entre otros. Son temas que deben abordarse desde las tres áreas, y este evento genera ese tipo de miradas integral“, explicó
Con esta propuesta espera que los participantes “puedan percibir la importancia del trabajo interdisciplinar para la resolución de problemas concretos en nuestra región“.
