Volvió AUGM Domus: revista arbitrada sobre agua, energía y medioambiente

Noticias universitarias

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) reactivó su Revista AUGM Domus, una publicación que reúne trabajos de investigación científica o tecnológica, así como artículos de opinión en temas relacionados al agua, energía y medioambiente a nivel regional, desde un enfoque disciplinar o multidisciplinar. 

Se trata de una publicación electrónica arbitrada, con frecuencia continua, que editan los comités académicos de Aguas, Energía y Medioambiente de AUGM, junto a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Buenos Aires, Argentina).

La revista apoya el movimiento de acceso abierto al conocimiento como bien común, por lo que provee acceso inmediato y completo a todo su contenido y sus ediciones no tienen cargos ni para el autor ni para el lector. Asimismo, permite y promueve la publicación simultánea en sistemas de autoarchivo o en repositorios institucionales.

AUGM Domus nació en 2009 y publicó hasta 2017, cuando su publicación fue interrumpida. Hoy vuelve a funcionar en el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual de la UNLP, su repositorio institucional, y se postular como una fuerte herramienta de cooperación científica internacional para las 41 universidades que componen la red.


Vea el sitio de la página aquí


La reactivación de la AUGM Domus se vive con una profunda expectativa frente a una posibilidad cierta de que investigadores  de   las   universidades del Grupo Montevideo publiquen   los   resultados   y   las conclusiones   de   sus   investigaciones,   para   un   mejor   conocimiento   de   temáticas asociadas al agua, medioambiente y energía, y que ello facilite el intercambio de experiencias en los distintos ámbitos de la región”, dijo a AUGM Eduardo Kruse, representante del Comité Académico Aguas y decano de la  Facultad de Ciencias Naturales de la UNLP.

Las crecientes consultas y requerimientos de los investigadores de AUGM por la necesidad de dar continuidad a la revista condujo a que sea clave para la reactivación”, dijo Kruse. La coordinación del Comité de Medioambiente tuvo a su cargo desde 2009 la edición de la revista en soporte electrónico a través de una plataforma asociada a UNLP, explicó el Decano. Luego de producirse su discontinuidad (2017), se propuso que la edición estuviera a cargo de cada una de las universidades en forma rotativa, según en quien recayera la coordinación del Comité. Las dificultades asociadas a lo que significaba el cambio en las plataformas de edición llevó a consultar a la la universidad de origen y depositaria de la revista (UNLP) para que realice el manejo acorde a sus posibilidades, bajo la responsabilidad general de los coordinadores de cada uno de los comités.


“Se vive con mucha expectativa, a sabiendas que será un espacio fructífero, tanto para investigadores formados, como para jóvenes en formación. Este último un nicho que AUGM reconoce como la semilla fundamental del futuro de la ciencia. Es un espacio para potenciar la investigación básica y aplicada, la divulgación científica/académica y también el intercambio regional, ejes que han unido a las universidades de esta red”, dijo por su parte Natacha Guiñazú, delegada Asesora de la UNLP en AUGM, y una de las involucradas en los trabajos de reactivación de la revista

Guiñazú explicó que el proceso de poner en marcha nuevamente AUGM Domus requirió “equilibrar la cooperación de los seis países miembros, con el fin de horizontalizar la discusión, hacerla amplia y participativa”,  para “dotar a la revista de contenido y lograr la continuidad y permanencia que se pretende”. 

En ese sentido, destacó que “la región necesita que, como universidades públicas, nos enfoquemos en las dificultades ambientales más próximas, dentro de las cuales entran las temáticas de agua y energía, ambas con grandes potencialidades para el crecimiento sudamericano. Pero también de protección de estos recursos escasos, tan requeridos desde otras partes del mundo. Por esto, creo que la Revista nos brinda la oportunidad de enfocar la mirada desde la región al mundo y no al revés”.


Para Kruse, la revista “resulta una fortaleza que potencia la interdisciplinariedad existentes naturalmente  entre  agua,  ambiente  y  energía”, ya que  “la difusión de artículos con bases científicas, que es el objetivo de la revista, resultará de importancia en la región involucrada por AUGM, donde adquiere un peso significativo en la protección de la población, el mantenimiento de su nivel de vida y el desarrollo necesitan de producción de energía sin una perturbación de los ecosistemas”.

¿Por qué importa AUGM Domus?

Álvaro Rico, secretario ejecutivo de AUGM

Sin dudas,la revista AUGM DOMUSconstituirá una herramienta indispensable en la preparación de dicho Congreso y para desplegar las tres funciones universitarias desde la labor de los Comités Académicos, articular los esfuerzos de los representantes, institutos, centros, licenciaturas de las 41 universidades integrantes de la Asociación de Universidades Grupo de Montevideo que, desde hace más de tres décadas, construye un espacio académico común en nuestra región bajo los principios que consideran a la educación superior como un derecho humano universal, un bien común y responsabilidad de los Estados para su financiamiento.

Eduardo Kruse, representante de la UNLP en el Comité Académico Aguas 

Esta nueva etapa de la revista AUGM DOMUS resulta en un beneficio de trascendencia para AUGM como red, ya que aspira a la vinculación de la producción académica de los investigadores a  partir  del  conocimiento  disciplinario a nuevas relaciones académicas  entre  científicos, centros e institutos de investigación  y  universidades,  extendiendo dichos diálogos a otros actores de AUGM.

Patricia Arnera, representante de la UNLP en el Comité Académico Energía 

Los objetivos planteados tanto en la Agenda 2030, como en NetZero-2050, representan un gran desafío y una oportunidad para los países que integran la comunidad de AUGM. La interacción de los Comités Académicos de Energía (CAE), de Aguas(CAA) y de Medioambiente (CMA) tiene un papel importante en este escenario, actuando como mediadores junto con gobiernos, universidades, sociedad civil y sector privado para la creación de sociedades inclusivas y justas, al servicio de las personas de hoy y de futuras generaciones.

Javier Taks, René Garrido, Daniela Guerra, Fernando Méndez, Eva Soto Acevedo, coordinación del Comité Académico Medio Ambiente

En el Comité no somos ingenuos en pensar que la dificultad de la gestión integrada del agua, el cambio del modelo energético basado en fósiles o la degradación y contaminación ambiental no involucran relaciones de poder y conflictos. Al contrario, AUGM DOMUSdeberá ser una plataforma para debatir controversias y conflictos, pues la resolución de las tensiones de las transiciones socioecológicas se podrán resolver mejor con conocimientos y prácticas universitarias, que sin ellas.

Natacha Guiñazú, delegada Asesora de la UNLP en AUGM 

Para la Asociación es otra puerta más que abre para aunar esfuerzos, compartir la visión estratégica regional con otras redes y seguir promoviendo en los jóvenes, y no tan jóvenes académicos, la importancia de nuestra creación científica/académica. Es, como ya mencioné, una herramienta con un potencial gigantesco desde lo geopolítico, un instrumento de generación de soberanía y una muestra de hermandad latinoamericana. Y, por último, una deuda saldada, ya que era una necesidad, y la hemos recuperado en un trabajo mancomunado.