Financiamiento de la Educación Superior preocupa a rectores de la región

Archivo de noticias

El cinco de septiembre, el día previo al comienzo de la LXXII Reunión del Consejo de Rectores, la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Belo Horizonte (Brasil) fue sede del Seminário Universidade, Sociedade e Estado: “O Papel das Universidades Públicas no cenário atual». 

Las temáticas centrales fueron enseñanza pública y desarrollo humano, social y económico, financiamiento de la educación superior y universidades públicas, integración, cooperación y desarrollo regional. La conferencia inaugural estuvo en manos del profesor emérito de la UFMG Clélio Campolina y durante el día se realizaron diferentes instancias de diálogo y discusión (mesas redondas) entre los especialistas presentes.

Financiamiento de la Educación Superior

En esta mesa redonda se reunieron los rectores Jaime Ramírez de la UFMG, Marcelo Knoben de la Universidad de Campinas (Brasil) y Aldo Valle de la Universidad de Valparaíso (Chile). La instancia fue moderada por Gerónimo Laviosa, vicepresidente de AUGM.

Según destaca Noticias UFMG, la reducción de recursos para las instituciones públicas de enseñanza superior fue el punto central del intercambio porque, como dijo Knobel, la crisis económica brasilera está afectando también a las universidades estaduales paulistas hasta recientemente consideradas modelo en el país por ser bien financiadas. “Tudo isso se modificou rapidamente”,  dijo.

En este sentido explicó que desde 1989 las estaduales paulistas (USP, Unesp e Unicamp) pasaron a recibir un porcentaje fijo de impuesto sobre la circulación de mercaderías y prestación de servicios, un modelo que funcionó «muito bem» y que ayudó a fortalecer la excelencia. “Há quatro anos, a Unicamp gasta 15% a mais do que recebe”, agregó, sin embargo, Knobel, y explicó que la previsión de déficit de la institución para 2017, luego de este período de recesión, es de 292 millones de reales. “O caso da Unesp é pior, pois não tem como pagar o 13º deste ano”, comparó.

Aldo Valle, por su parte, advirtió sobre una tendencia clara del crecimiento de las transferencias de recursos públicos para las instituciones privadas. Chile, en este aspecto, «es un campeón» de la focalización  de recursos públicos sobre la oferta privada. Esta tendencia muestra que la Educación Superior está siendo vista como mera presentación de servicios y no en su «función social, cívica, del Estado«.  Esta postura, continuó Valle, desconoce la complejidad del papel de las universidades públicas de «desarrollar investigaciónn, producir pensamiento, formar competencias para el trabajo, y también para la ciudadanía, formar personas para vivir en sociedad«.

El rector de la UFMG, Jaime Ramírez, presentó una visión general del sistema de financiamiento de las universidad en Brasil y hablo sobre la expansión de las vagas y  de los cursos ocurrida durante los últimos diez años.  Para el académico «voltamos no tempo» ante la modificación de la enmienda constitucional que limitó el gasto en educación y salud y que ahora se justa sólo por inflación.

Enseñanza pública y desarrollo humano, social y económico

TV UFMG acompañó esta mesa redonda y compartimos su producción: