En camino al fortalecimiento institucional de la Extensión Universitaria

Archivo de noticias

Cerca de 1400 personas vinculadas a la extensión universitaria en la región se preparan para una instancia de intercambio donde se define el “compromiso de las universidades” en su “misión social” a través de la puesta en “diálogo del conocimiento con saberes de las organizaciones sociales, organismos públicos y diferentes actores de la sociedad”.

El III Congreso de Extensión Universitaria de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) se celebrará del siete al nueve de septiembre en la Universidad del Litoral (UNL) y es organizado por las Comisiones Permanentes (CP) de Extensión, Medios y Comunicación Universitaria y Producción Artística y Cultural. “El Congreso llega en un momento muy importante en cuanto al desarrollo de la Extensión en esta región de América porque las universidades vienen incorporandola en toda la vida académica. Cada vez más se nota la institucionalización de la Extensión”, dijo a Comunicación AUGM el secretario de Extensión de la UNL, Gustavo Menéndez, quien además se desempeña como uno de los coordinadores de la CP Extensión Universitaria del Grupo.

La institución anfitriona esboza las últimas pincelas a las actividades que conforman este III Congreso que reunirá cientos de trabajos y experiencias desarrolladas en las universidades públicas más importantes de la región y para quienes dispusieron de una amplia grilla que incluye presentaciones de libros, foros, conferencias, conversatorios, encuentros y reuniones (todos los detalles disponibles en la Tercera Circular).  

Sobre los desafíos que enfrenta la Extensión Universitaria de la región, los compromisos que asume de cara a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en 2018 y las tendencias académicas e institucionales por las que atraviesa esta función universitaria, Comunicación AUGM dialogó con Gustavo Menéndez, quien construyó una imagen de la Extensión Universitaria en estas latitules en la antesala al encuentro de Santa Fé.

¿Cuáles son las temáticas más abordadas en los trabajos presentados?

La primer temática para destacar son los trabajos vinculados a Salud. Existen alrededor de 100, tanto en ponencias como en experiencias -estas se traducen en un póster digital y luego se presentan en el foro-. También preocupan las cuestiones ambientales y las vinculadas a la educación. Estos son los tres ejes que más trabajos han presentado, pero en los 15 ejes hay trabajos. Es muy importante decir que, justamente, cada Congreso es una muestra impresionante sobre los trabajos que hacen las universidades respecto a la sociedad y el vínculo con el Estado, en las distintas problemáticas que constituyen la agenda pública.

También es una forma de ver cómo entienden la Extensión las universidades de los distintos países que forman parte de AUGM…

Nosotros venimos siguiendo todas las universidades de la región y Latinoamérica y es muy marcada la agenda de las últimas décadas en el tema de la incorporación institucional de la Extensión y su incorporación en la vida académica integrada a la investigación y la docencia. Si nos preguntan cuáles son los problemas más importantes en la agenda de Extensión, tienen que ver con la integralidad de las funciones y la Extensión vinculada a la Investigación, no sólo en la apropiación social de los conocimientos, sino también en la generación de nuevos conocimientos socialmente acordado: las comunidades, las organizaciones y las instituciones participando en la construcción de conocimientos.

Lo mismo en todo el proceso formativo que tiene que ver con la integración de las prácticas en los currículos de las universidades, las prácticas tiñendo el currículum, incorporadas en todas las carreras de nuestras universidades y llevando adelante prácticas significativas, reales, auténticas, abordando problemas concretos que tienen que ver con el trabajo académico de formación.

En este tema hay un punto importante: en muchas universidades no sólo se piensa y se realizan estas prácticas para abordar problemas concretos, sino también para evaluar los aprendizajes. Esto significa hacer una mirada global para ver de qué otra manera aprenden nuestros estudiantes y docentes, porque, siempre decimos, es otra manera de enseñar y aprender. Es un cambio de mirada en los procesos formativos, curriculares. Realmente son propuestas de innovación curricular.

¿Cómo evalúan el impacto de la realización de los Congresos sobre las prácticas de Extensión en las diferentes universidades?

Uno ha participado de varios congresos latinoamericanos en el marco de la Unión Latinoamericana de Extensión y de los congresos nacionales, que en Argentina se hacen cada dos años, más este tercer Congreso de AUGM. Todos ellos representan el estado de arte de la Extensión en el momento que se hacen, eso es importante no sólo en cuanto a los desarrollos teóricos y políticos, sino también desde las experiencias y la agenda que se está llevando a cabo.

Este (III Congreso de AUGM) no cabe duda de que va a dejar aportes en ese sentido porque la tendencia va a ser muy significativa, respecto a la procesión de la Extensión para los próximos años, pero también va adejar contenidos teóricos y la fabulosa experiencia de trabajo.

Otro tema importante tiene que ver con la producción de Extensión. En los últimos años las universidades están poniendo una especial mirada en colocar en lugares institucionales la producción académica de Extensión. Empiezan a aparecer espacios como revistas académicas vinculadas a este tema. Nosotros (UNL) tenemos la revista +E, que ya lleva seis años de existencia con seis números muy importantes, pero va a haber un lugar en el Congreso donde se desarrollará un conversatorio de presentaciones de todas las revistas académicas y de divulgación científica de Extensión. Este es otro tema de los congresos que empieza a aparecer de forma importante: la presentación del trabajo, de libros y revistas de estas características.

En la región, ¿como se puede describir la relación de la Extensión con los otros sectores de la universidad como la Enseñanza y la Investigación?

Este punto es importante, porque como decíamos hay una tendencia en los últimos diez años sobre esta integración de la Extensión con la docencia y la investigación. ¿Esto dónde se ve en la universidad y en la región? No solo lo vemos en los estatutos de cada una de las universidades, sino también en las políticas institucionales, en los planes de desarrollo que las universidades van proyectando y desarrollando, y lo vemos también en las políticas concretas en los instrumentos de gestión. Hay programas que ya llevan varios años de trabajo en la incorporación de las prácticas sociales y de las prácticas de educación de todas las carreras en los programa de investigación orientada, donde los sectores sociales participan, no sólo en la construcción de la agenda, sino en el proceso de la creación de conocimientos y en su evaluación social. También lo vemos en prácticas integradas donde los procesos de investigación, docencia y extensión, están vinculadas con la comunidad.

Realmente es muy importante y esto tiene un grado de institucionalidad también muy importante. Si hay una cuestión de agenda en los últimos años es esta, y en reconocimiento académico de todos aquellos que hacen Extensión. Esto significa que un docente que hace Extensión, un director de programa, proyecto o que lleva adelante una práctica, tiene un reconocimiento a la hora de un concurso o en sus antecedentes. Lo mismo en este complemento curricular de los estudiantes, que sea reconocido este trabajo permanente que se hace en Extensión.

¿Cuáles son los desafíos que se debe plantear la Extensión universitaria en la región?

Lo podemos sintetizar en diez puntos que tienen que ver con la agenda y desde donde se proyecta la visión social y su misión de compromiso social. El primero es la institucionalización y el reconocimiento académico de la Extensión. El segundo es la integralidad de las funciones universitarias, la Extensión vinculada con la docencia y la investigación, como decía. Hay universidades más avanzadas que otras, unas vienen planteándose este punto de forma más embrionaria, pero en todas las universidades está presente. El tercer eje importante es esto que llamamos la integración de programas, proyectos y prácticas que forman parte de Políticas Integradas. En nuestra universidad, también hay varias otras, tenemos un sistema integrado de programas y proyectos de Extensión. Esto es muy importante porque le da mucha fuerza institucional, teniendo un espacio integrado donde los proyectos dialogan con los programas y las prácticas dialogan y se incorporan a los proyectos y programas.

El cuarto eje, que está muy marcado, es la integración de la Extensión con las Políticas Públicas, esto viene de la mano de la integración de la universidad con el Estado y la sociedad, no solo en la construcción de Políticas Públicas, sino en la evaluación de las mismas, siempre desde la autonomía y el desarrollo del pensamiento crítico que es el lugar que nos corresponde.

Otro punto importante de agenda tiene que ver con la planificación y la evaluación, un tema que empieza a tener un lugar institucional importante: qué procesión hacemos, cuáles son los mecanismos, los programas de planeamiento y finalmente qué consideramos a la hora de evaluar a nivel cuantitativo y cualitativo. También es importante, en este trabajo integrado de cooperación, la internacionalización de la Extensión, donde hay una tendencia muy importante. Cooperación internacional y trabajo en conjunto está incorporado en nuestras políticas institucionales en el campo de la Extensión.

Otra cuestión central es la comunicación para la Extensión, cuáles son las estrategias comunicacionales que tiene que ver con lo que necesita cada práctica en este concepto amplio de comunicación, entendiendo que cada práctica y cada programa es la manera en que la universidad se expresa y dialoga. Este es un tema muy importante. La agenda también contempla la producción editorial donde las políticas en este sentido en la mayor parte de las universidades forma parte de las políticas de Extensión. Obviamente son producciones que integran a toda la universidad, pero están dentro de las políticas generales de la función.

El último punto de preocupación es la formación en Extensión, no sólo respecto a la formación académica con cátedras electivas, optativas y abiertas, además de posgrados y seminarios, sino también en la formación de equipos multidisciplinarios con capacidad para abordar la complejidad social. Esto tiene que ver con la estructura, la formación de equipos y fundamentalmente el presupuesto. Es muy importante que la Extensión, como lo tienen las demás funciones, cuente con recursos y un presupuesto adecuado en virtud de la jerarquía que esta está teniendo y que se le ha dado.

Este III Congreso, entonces, ¿es una forma de apuntalar esta agenda?

Sin lugar a dudas. No es que nos preguntemos si se va a cumplir o no, sabemos que va a estar porque la experiencia la tenemos de los demás congresos. Este Congreso va a dar respuesta, fortalecer y contribuir a cada uno de estos puntos. No debemos perder de vista que el eje que atraviesa este Congreso tiene que ver con la democracia, la participación, la construcción colectiva, los derechos humanos y la inclusión social. Esto va a ser una dimensión transversal, pero los puntos de agenda los vamos a encontrar en distintos espacios del Congreso.

Respecto al vínculo entre los derechos humanos, la inclusión social y la Reforma Universitaria de Córdoba, teniendo en cuenta que en 2018 se celebrará en esa provincia la III Conferencia Regional de Educación Superior, ¿cuál es la importancia de que este tema haya sido incluido dentro del III Congreso de Extensión Universitaria?

No sólo lo hemos incluido porque muchas universidades hemos iniciado el homenaje de la Reforma de junio a junio, sino que lo hemos incluido en clave de discusión histórica y en clave de resignificación, en esto de la discusión crítica de lo que se proyecta de los principios fundamentales de la Reforma. También sobre la vigencia de estos principios proyectados a futuro. Aspiramos a que el Congreso deje un documento con sus conclusiones para acercarlo a la Comisión Central de IESALC (Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe) que tiene a cargo la elaboración del documento final de la CRES 2018. Queremos contribuir a este documento de declaración de la Educación Superior de América Latina y el Caribe. Tal es así que uno de los siete ejes a partir de los cuales se está elaborando el documento final, tiene que ver con la Reforma Universitaria del 18.

¿Cómo alcanza históricamente la Reforma Universitaria de Córdoba a las distintas universidades de AUGM?

La Reforma, en su camino, tuvo al principio una llegada muy importante, sobre todo en las primeras décadas, no solo a las universidades argentinas y uruguayas que fueron las primeras en ser impactadas por este cambio de pensar un nuevo modelo de universidad, sino que también llegó directamente a Perú y luego se trasladó con mucha fuerza a Centroamérica y México. Obviamente que los países de la región estuvieron impregnados o contagiados con los principios reformistas y esta ola se trasladó a toda Latinoamérica. Pero hay lugares donde la Reforma tuvo un desarrollo mucho más profundo, en función del ejercicio permanente de sus principios. También es necesario decir, y siempre lo hacemos los reformistas, que la Reforma tiene desarrollo siempre y cuando haya ejercicio de la democracia y de los derechos humanos, porque está demostrado en todo el continente que cuando esto no se da la Reforma queda trunca, se hace imposible hablar de práctica democrática, pensamiento crítico, cogobierno y autonomía. En todos nuestros países hubieron rupturas democráticas y fue justamente en esos tiempos donde la Reforma se detuvo, porque es impensado hablar de una universidad reformista en un contexto de dictadura.

Hay un número significativo de organizaciones sociales inscritas para participar del Congreso, ¿cómo han evaluado el aporte que se hace desde estos sectores en este encuentro académico?

Este Congreso suma, por un lado, un especial interés y convocatoria a estudiantes. En Congreso anteriores latinoamericanos y en los dos primeros de AUGM, intentamos que el estudiante participe intensamente y tenga un lugar destacado. El otro lugar destacado son las organizaciones sociales. Hemos planteado esto a tal punto que en algunas universidades no se concibe un proyecto de Extensión, un programa o acciones dentro de esta función, que no se realice en relación a organizaciones sociales o instituciones de la comunidad y de Políticas Públicas. Son muy importante esas voces con las cuales todos los días construimos y nos enriquecemos. La presencia de las organizaciones es muy importante, no solo participando de algún panel, sino en su participación en todo el Congreso. A todos los trabajos que tienen que ver con conferencias y sobre todo aquellas relacionadas con las prácticas y experiencias, les hemos pedido que vengan acompañados por las organizaciones con la cuales trabajan todos los días.

¿Cuáles son las expectativas que se depositan en este Congreso en comparación con lo que sucedió en los anteriores?

Uno siempre se pregunta cuando organiza este tipo de eventos: ¿Que queremos dejar y qué nos deja a todas las universidades? Primero esa agenda que puntualize antes. La segunda es que se siga aportando en el campo de desarrollo teórico y conceptual. El tercero es el de poder socializar y compartir experiencias, que todas las universidades podamos aprender de otro en el compromiso de estar presentes y brindar nuestros desarrollos, pero también nutrirnos del desarrollo y la experiencia de la comunidad y las organizaciones que hacen Extensión en nuestra región. No es poco.