AUGM en la CRES 2018: La Educación Superior como derecho humano y bien público

Archivo de noticias

La Educación Superior de América Latina y el Caribe definió su hoja de ruta para la próxima década definiéndose, una vez más, como un bien público-social y derecho humano universal, según la Declaración de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). “Esos principios se fundan en la convicción de que el acceso, uso y democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico esencial para garantizar los derechos humanos básicos”, señala el texto que Hugo Juri, rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -institución anfitriona-, Francisco Tamarit, coordinador general de la CRES, y Pedro Henriquez Guajardo, director del Iesalc-Unesco, leyeron durante el acto final en el Superdomo de la ciudad de Córdoba.

De esta manera y en el marco de las conmemoraciones de los 100 años de la Reforma Universitaria, se ratificó lo sucedido en las Conferencias de La Habana (1996) y Cartagena de Indias (2008), instancias cuyas declaraciones y planes de acción contribuyeron a las Conferencias Mundiales de Educación Superior de la UNESCO de 1998 y 2009.

“La educación, la ciencia, la tecnología y las artes -continúa el documento- deben ser un medio para la libertad y la igualdad, garantizándolas sin distinción social, género, etnia, religión o edad. La educación no es una mercancía. Por ello, instamos a los Estados nacionales a no suscribir tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo, o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel del sistema educativo”.

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), como red de 35 universidades públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, asumió el compromiso, desde su rol estratégico, de tener una fuerte participación en este espacio de debate continental que reunió a miles de rectores, académicos, estudiantes, trabajadores y actores sociales para discutir el presente y futuro de la Educación Superior.

En su LXX Reunión de setiembre del 2016 , el Consejo de Rectores del Grupo Montevideo ya había anticipado la necesidad de  “repensar” la Educación Superior regional en este “nuevo contexto” con “proyección global” para “contribuir significativamente con las transformaciones sociales y productivas superadoras de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan a la región”, bajo el entendido de que las universidades públicas son “propulsoras de transformaciones” y tienen  como objetivo “primordial” ofrecer una educación de calidad con pertinencia, equidad y de amplio acceso. En esta instancia, el Grupo se propuso, en referencia a la CRES 2018, “contribuir significativamente al debate y la propuesta de orientaciones que se entienden necesarias para la actualidad de la educación superior regional, en América Latina y el Caribe“.

En este sentido fue importante la edición de AUGM del libro “Educación Superior como bien público” del brasileño Marco Antonio Rodrigues Dias, ex director de la División de Educación Superior de la Unesco durante la CRES de 1996 y la Conferencia Mundial de 1998, que significó un insumo para pensar las problemáticas que enfrenta la Educación Superior de América Latina y el Caribe.

Desde allí, una Comisión de Rectores designada, junto a un conjunto de académicos involucrados en la temática, trabajó en diferentes instancias en la construcción de un documento propositivo que sirviera de orientaciòn y aporte para la participación de AUGM en la CRES. El resultado, publicado bajo el título “Aportes a la III Conferencia Regional de Educación Superior”, describe un conjunto de rasgos “esenciales” de la situación económica y social de la región que afectan el ámbito universitario y que están marcados por el contexto internacional de “financiarización”  y circulación de capital especulativo, una fuerte hegemonía ideológica de organización empresarial a través del “management”, el rol creciente del conocimiento como eje central en la resolución de los problemas productivos, y el incremento de vínculos entre  producción, trabajo y universidad, tanto a nivel de las acciones concretas como a nivel simbólico.

En este contexto, AUGM entiende que el sistema universitario de la región, como formador de la “mayor parte de los profesionales que actúan en todas las ramas de la vida social, cultural y económica” y como instituciones que dan cuenta de la “mayor parte de la investigación científica en los países de la región”, es un actor clave para generar y poner en juego “conocimientos con potencial para superar problemas que afectan a las formaciones sociales de la región, pudiendo contribuir a otras modalidades de desarrollo y formas de vida más saludables y dignas para sus poblaciones”.

De esta manera, el documento convoca a “un proyecto de educación superior que responda a las demandas de democratización, de desarrollo social y que atienda a la misión cívica, cultural e intelectual de las universidades, es decir, avanzar y proponer sobre el sentido público de la educación superior, y advierte: “No debemos olvidar, en particular por el carácter de esta Conferencia Regional, que existe disputa, muchas veces no declarada ni explícita en los discursos públicos, entre la educación como bien público social y la educación como mercancía y también acerca del rol del Estado”.

En este documento, AUGM recomendó y propuso 20 puntos a ser atendidos en Córdoba durante la CRES 2018. Entre ellos “profundizar en la concepción de la educación superior y la investigación como derecho humano y universal, bien público y social y deber del Estado”; “defender la educación pública, gratuita y universal”; “reconocer y defender la calidad de la educación superior vinculada al buen vivir de los pueblos y la no dependencia de los intereses del mercado en sus ganancias o la productividad”; “involucrar decididamente la educación y la investigación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con algunos que atañen a las cuestiones locales y las desigualdades sociales de los pueblos”;”reconocer la importancia de la crítica a la colonialidad del saber y del poder, y generar espacios públicos de diálogo con movimientos sociales, campesinos, estudiantiles e indígenas, para avanzar en la reflexión sobre formas y nuevas visiones de construir y producir conocimiento”.

Esta fue la visión que los diferentes representantes de la red trasladaron a los Simposios de los siete ejes temáticos de la CRES 2018, así como a un conjunto de conservatorios y conferencias.