Instituciones involucradas
Universidad de Chile, Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Valparaíso
Destinatarios
Estudiantes de programas de maestría y doctorado de las universidades miembros de Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM)
Duración del curso, indicando crédito horario total
Nueve clases presenciales de 2 horas (1 semanal), más 5 horas de trabajo semanal independiente por parte de los/las estudiantes, incluyendo actividades en la Plataforma Educación Online (EOL) y lectura de bibliografía. A ello se agrega una actividad sincrónica final, que tendrá una duración de 3 horas. Total de horas de trabajo para el/la estudiante: 66 horas (el número de créditos se ajustará de acuerdo al sistema adoptado en cada institución). El curso se estructura en 5 unidades temáticas y el desarrollo de cada una de ellas abarca dos semanas de duración, con excepción de la Unidad 1, de carácter introductorio, que se desarrolla en una sola semana. En la parte final del curso, se realizará una actividad sincrónica, de carácter presencial en la que participarán las docentes responsables. Esta actividad tendrá lugar en una de las universidades argentinas que patrocinan el curso. En este encuentro, las docentes harán una breve recapitulación dialogada sobre los temas desarrollados y los/las estudiantes presentarán avances de sus investigaciones. Los/las estudiantes podrán participar de manera presencial o híbrida.
Contenidos a desarrollar
Unidad 1. Introducción: los marcos conceptuales.
Docentes a cargo: todas las profesoras del curso.
Presentación del curso, sus contenidos, metodología de trabajo y formas de evaluación.
Conceptualizaciones y problematizaciones generales acerca de los movimientos de mujeres y feministas y de su relación con la producción cultural y literaria en Argentina y Chile durante el siglo XX.
Unidad 2. Los movimientos de mujeres y feministas: la “primera” y la “segunda ola” del feminismo en Argentina y Chile.
Docentes a cargo: Dra. Graciela Queirolo, Universidad Nacional de La Plata (Argentina), y Dra. Claudia Montero, Universidad de Valparaíso (Chile).
Las primeras agrupaciones de mujeres y su prensa periódica: La Palanca y La Alborada; La voz de la mujer y Nosotras. Los movimientos feministas de la “primera ola”: el sufragismo y la igualdad salarial. Los movimientos feministas de la “segunda ola”: “lo personal es político” y el trabajo productivo y reproductivo. Se analizarán una diversidad de tipos de textos y producciones culturales que expresan la demanda feminista en cada contexto.
Unidad 3. Campo cultural, feminismo y escrituras de mujeres.
Docentes a cargo: Dra. Natalia Cisterna y Dra. Alicia Salomone, Universidad de Chile (Chile).
Emergencia de la figura de la autora profesional en Argentina y Chile a inicios del siglo XX. Caracterización de los campos culturales y sus principales cambios a lo largo de las décadas. Estrategias de integración de las autoras a los campos culturales androcéntricos: obstáculos, resistencias y negociaciones en los espacios culturales. La presencia de la “doble voz” en la escritura de mujeres (Showalter, Genovese). Intervenciones feministas en los campos culturales. Construcciones de redes nacionales e internacionales entre creadoras e intelectuales.
Unidad 4. Poesía de mujeres y feminismo.
Docente a cargo: Dra. Alicia Salomone, Universidad de Chile (Chile)
Poesía de mujeres y modernidad en Chile y Argentina: vínculos y tensiones entre la producción poética de mujeres y los movimientos y discursos feministas. Subjetividades líricas y construcción de autorías a inicios del siglo XX en Argentina (Alfonsina Storni y Norah Lange); y Chile (Gabriela Mistral, Winett de
Rokha y María Monvel). Las poetas del medio siglo (Alejandra Pizarnik, Olga Orozco; Chela Reyes, Violeta Parra) y su (des)apego frente al feminismo. Las poetas en el contexto de dictaduras y post dictaduras (Argentina: Diana Bellesi, Juana Vignosi, Alicia Genovese, Andi Nachón; Chile: Elvira Hernández, Soledad Fariña, Alejandra del Río). Reconfiguraciones de la subjetividad lírica y las autorías; nuevas representaciones del cuerpo, el deseo y la identidad; los posicionamientos diversos frente al discurso feminista en la poesía.
Unidad 5. Narrativa de mujeres y feminismo.
Docentes a cargo: Dra. Tania Diz, Universidad de Buenos Aires (Argentina), Dra. Natalia Cisterna, Universidad de Chile (Chile).
Las construcciones del sujeto femenino en las narrativas de mujeres de ambos países, en distintas etapas del siglo XX: problematizaciones, transgresiones y reproducciones a las normas de género sexual en las narraciones de mujeres (Norah Lange, Alfonsina Storni, Salvadora Medina Onrubia, Marta Brunet, María Luisa Bombal). Estrategias estéticas-políticas de las obras para discutir ejes ideológicos del mandato genérico sexual: el rol central en la definición de lo femenino del matrimonio heterosexual, de la maternidad y la familia (Beatriz Guido, Tununa Mercado, Angélica Gorodischer, Marta Jara, María Carolina Geel). La importancia del cuerpo, el desdibujamiento de la figura del padre y las redes entre mujeres en la constitución de la subjetividad de las protagonistas (Diamela Eltit, Griselda Gambaro, Silvina Ocampo).
Perspectiva pedagógica y metodología
El seminario se desarrollará en modalidad online con actividades sincrónicas realizadas a través de videoconferencias vía Zoom y actividades de aprendizaje asincrónicas implementadas en un aula virtual radicada en la Plataforma Educación Online (EOL) de la Universidad de Chile. Esta plataforma, diseñada para optimizar el aprendizaje en un ambiente digital, es aplicable a todos los niveles de la enseñanza, posee código abierto y se sustenta en el sistema Open edX. Asimismo, la Oficina de EOL ofrece apoyo para implementar el diseño instruccional del curso.
La metodología de enseñanza se basará en el modelo de “aula invertida”, que procede mediante actividades pre-clase, en-clase y post-clase. Este enfoque pedagógico busca apoyar el aprendizaje de los y las estudiantes y desarrollar habilidades de pensamiento, progresando desde aquellas de orden inferior (recordar, comprender y aplicar) hasta las de orden superior (analizar, evaluar y crear), según la taxonomía revisada de Bloom. Las actividades pre-clase y post-clase se realizarán de forma asincrónica, mientras que las sesiones en-clase se realizará de manera sincrónica a través de Zoom. En la sección pre-clase, los y las estudiantes adquirirán los conocimientos básicos de la unidad y utilizarán habilidades de pensamiento tales como comprender, recordar y aplicar en la realización de actividades de aprendizaje realizadas autónomamente. Las herramientas de enseñanza incluirán videoconferencias, donde se presentarán los temas centrales de cada unidad en base a la bibliografía obligatoria. Los y las estudiantes deberán completar tareas que les permitirán chequear la comprensión de los temas a través de herramientas digitales tales como Mentimeter, Kahoot y SurveyMonkey. En la sección en-clase, los y las estudiantes profundizarán sus conocimientos sobre las perspectivas teóricas y los casos analizados en cada módulo, incorporando habilidades de pensamiento más complejas, tales como análisis crítico, evaluación y la creación. En esta etapa se realizarán actividades interactivas y que promuevan el pensamiento crítico, tales como discusiones de grupo, estudios de caso y análisis de materiales textuales. Se incorporarán herramientas digitales colaborativas tales como Padlet, Jamboard y Google Documents.
En la etapa post-clase, los y las estudiantes consolidarán sus aprendizajes mediante la revisión de los temas estudiados y aplicarán habilidades de pensamiento complejas en la realización de las tareas asignadas. Estas incluirán actividades individuales y/o colaborativas tales como la redacción de un párrafo sobre el tema de la unidad; la creación de un mapa mental, una infografía o un póster; la redacción de una reseña bibliográfica; y / o la evaluación de un estudio de caso. Los estudiantes serán calificados por estas tareas al final de cada unidad.
En síntesis, mediante la metodología de clase invertida, se busca incentivar la autonomía y compromiso de los y las estudiantes con su aprendizaje y promover su pensamiento crítico y creativo. Por otra parte, dada la condición internacional de los y las estudiantes, esta metodología busca abrir oportunidades para el establecimiento de redes, el desarrollo de competencias interculturales y la promoción de vínculos en la comunidad estudiantil de la región.
Método de evaluación
Las docentes del curso ofrecerán retroalimentación formativa (en proceso, sin calificación) para que los y las estudiantes identifiquen sus fortalezas y debilidades. Asimismo, entregarán retroalimentación evaluativa (con calificación) al final de cada módulo y al terminar el curso.
Los trabajos entregados relativos a cada unidad sumarán un total del 50% de la calificación del curso, considerando 10% por cada trabajo de unidad. El ensayo final del curso, que corresponde al 50% de la calificación, consistirá en un trabajo escrito de 4.000 palabras (bibliografía y anexos aparte).