Finalizó la Escuela de Verano en derechos humanos en la UFMG

Archivo de noticias Noticias universitarias

Este viernes 28 de febrero finalizó la V Escuela de Verano – Educación en Derechos Humanos, iniciativa de la Cátedra de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) que llevó adelante la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). 

El evento contó con una importante participación regional en las instalaciones del Auditorio A102 del Centro de Actividades Didácticas 2 (CAD 2) – UFMG campus Pampulh, y reunió a estudiantes, educadores, activistas, representantes de la sociedad civil y de la seguridad pública y profesores de AUGM para discutir, en profundidad, los derechos humanos en el contexto de los países latinoamericanos.

El último día del curso de extensión estuvo marcado por profundas reflexiones sobre la igualdad racial y la seguridad en las universidades, así como un emotivo homenaje a la organización del evento, donde se condensó la intensidad de toda una semana de actividades, que provocaron, entusiasmaron y movilizaron a los participantes.

Ahora tienen una clara responsabilidad: defender los derechos humanos cada día, de forma colectiva y permanente.

Racismo y pobreza

En la conferencia sobre igualdad racial, la profesora de la Universidad de Brasilia (UnB), Renísia Garcia Filice, invitó a los estudiantes a reflexionar sobre el racismo estructural que permea la sociedad y la historia de América Latina y discutió el impacto de este proceso en las políticas públicas.

Destacó la necesidad de un enfoque interseccional en las políticas públicas, destacando que la lucha por la igualdad racial no puede disociarse de la lucha contra la pobreza, ya que la mayoría de la población pobre es negra. “La cuestión racial está en todo. “No hay forma de hablar de clase sin hablar de raza”, consideró la docente.

Según el profesor, las políticas públicas actuales, muchas veces universalistas, acaban perpetuando las desigualdades. “Pensar en la igualdad racial significa cuestionar los mecanismos que se siguen construyendo para sostener una relación de poder marcada por la blancura”, dijo.

Dado que el racismo persiste en nuestra sociedad, el orador destacó la urgencia de deconstruirlo. “Nuestra cognición está profundamente contaminada por el racismo”, dijo.

Seguridad en las universidades

Además de las reflexiones sobre la igualdad racial, el último día de la Escuela de Verano contó con un debate sobre Educación en derechos humanos, grupos vulnerables y seguridad en los espacios universitarios, a cargo del profesor de la Universidad Federal de Goiás (UFG), Ricardo Barbosa de Lima. Abordó temas cruciales para el fortalecimiento de la democracia y la inclusión social en el ámbito académico.

La conferencia destacó el papel fundamental de la educación en derechos humanos y los desafíos que enfrentan en la universidad los grupos sociales vulnerables, como las personas negras, los indígenas, las mujeres y las personas trans.

La sesión presentó acciones que contribuyen a una cultura de paz y respeto a los derechos humanos, como la capacitación permanente de guardias de seguridad. Los estudiantes compartieron sus pensamientos sobre los temas tratados.

La clausura también estuvo marcada por el homenaje de la Guardia Civil de Contagem a la V Escuela de Verano, en reconocimiento a la oportunidad de aprendizaje a lo largo de la semana. El homenaje fue entregado a la coordinadora del curso de extensión, profesora Maria Guiomar Frota, directora de la Universidad de los Derechos Humanos (UDH), vinculada a la Prorrectoría de Extensión (Proex) de la UFMG.

La comandante de la guardia, Anita de Carvalho (en la foto, segunda de izquierda a derecha), destacó que los temas abordados fueron muy relevantes para el día a día de la corporación. “Esta es la tercera edición en la que participamos. “Es fundamental incluir la temática de derechos humanos en nuestra formación, para que podamos actuar como agentes de transformación social”, destacó.

Derechos humanos y educación 

La Escuela también contó con presentaciones y debates entorno al derecho humano a la educación. El martes 25 de febrero, tuvo lugar la clase “El lugar de la educación en la defensa de la democracia y los derechos humanos”, que fue impartida por Denise Carreira, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo (USP).

En el encuentro se discutieron aspectos fundamentales de la temática, como la importancia de una educación de calidad, las bases legales de la educación, el papel del Estado en las políticas públicas de educación, el avance global de la extrema derecha y el papel de la educación en la construcción de proyectos de transformación social.

La docente inició su exposición promoviendo un momento de intercambio de experiencias entre los estudiantes, animándolos a compartir historias personales. Algunas de estas historias, llenas de emoción y superación, mostraron que, en la práctica, el derecho a la educación sigue siendo un privilegio para muchos.

A lo largo de la conferencia, Denise Carreira destacó que los derechos humanos son indivisibles y que el derecho a la educación es esencial para garantizar otros derechos fundamentales, como la salud y el trabajo. “Debemos pensar la educación en conexión con otros derechos”, destacó.

Destacó también que la educación no se restringe a las escuelas, sino que también está presente en los movimientos sociales y en los diversos espacios comunitarios, sirviendo como herramienta para las luchas populares y la construcción de alternativas que enfrenten los desafíos que impone la actual regresión democrática.

Derechos humanos indígenas 

El jueves 26 de febrero estuvieron en el centro de las presentaciones y reflexiones los derechos de los pueblos indígenas. Los debates abordaron las múltiples violaciones que han sufrido estas poblaciones en el pasado y en el presente, como ataques a sus tierras, lenguas, modos de vida y tradiciones.

La conferencia de la profesora María del Carmen Cortizo, de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), abordó la importancia de la interculturalidad y los desafíos de promover la convivencia entre diferentes culturas. “La interculturalidad implica un cambio de perspectiva. “Es ver, o intentar ver, con los ojos del otro, para poder tener nuevos lentes y una visión más completa de la realidad, de las otras personas y de nosotros mismos”, afirmó la docente.

El profesor hizo una revisión histórica y destacó cómo la cultura eurocéntrica, impuesta durante la formación de los Estados latinoamericanos y reflejada en las tradiciones jurídicas de la región, sirvió como herramienta de exterminio y violación de los derechos indígenas. “Con los procesos de colonización se exportaron a los territorios ‘descubiertos’ normas y prácticas que trataban a los pueblos originarios como seres inferiores, y supuestamente incapaces de cuidar de sí mismos”, señaló.

María del Carmen reforzó la necesidad de promover un diálogo intercultural, capaz de valorar y comprender las múltiples cosmovisiones que coexisten en las sociedades latinoamericanas. “Son las relaciones sociales las que nos moldean, las que nos constituyen como personas. Esta perspectiva está mucho más presente en las culturas indígenas que en la nuestra, basada en el individualismo”, concluyó.

Más información está disponible en el sitio web de Proex y en Instagram.
Información y fotos. Proex UFMG