X Reunión Anual y Encuentro Académico Internacional del CA Historia, Regiones y Fronteras

Archivo de noticias

El Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras (CA CHRyF) de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) definió la Universidad de Playa Ancha (UPLA, Chile) como sede de su X Reunión anual y con ella realizó el X Encuentro Académico Internacional, que tuvo lugar este 24, 25 y 26 de abril de 2019.

Este evento reunió en Chile a 197 personas durante los tres días (incluyendo ponentes y asistentes), además de los estudiantes de las carreras de Pedagogía en Historia del campus San Felipe y la jornada vespertina de la UPLA. El Encuentro propuso propuso trabajar sobre cinco ejes temáticos: El proceso de construcción del Estado y la nación; mundo del trabajo y movimientos sociales; historia de los indígenas y afrodescendientes; historia comparada de América Latina; y género, feminismos y enfoques de educación no sexista.

El quinto eje es una novedad que fue incorporada, según aclaran desde el CA HRyF, “atendiendo principalmente a dos necesidades coyunturales¨. Además -especificó la convocatoria- “se consideraron las recomendaciones realizadas por el LXIII Consejo de Rectores de AUGM sobre los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS) Agenda 2030” hacia los Comités Académicos y Núcleos Disciplinarios de AUGM.

De este modo, el Encuentro Académico atendió la “intención de propiciar un debate disciplinario frente a las coyunturas sociales que se han desarrollado en diversos espacios públicos y contextos sociales en Latinoamérica en el último tiempo a propósito de las reivindicaciones de género y las luchas feministas”.

Respecto a este punto, Hugo Castro, académico de la Facultad de Humanidades de la UPLA y uno de los coordinadores del evento, evaluó como muy positiva la realización del Encuentro porque se logró el objetivo de generar un espacio de  intercambio entre los académicos y académicas de las distintas universidades.

Técnicamente todo resultó muy bien, por lo que como equipo coordinador estamos muy satisfechos con el desarrollo del encuentro. Incluso, en la reunión de los delegados del Comité Académico, se observó una proyección de estas citas, al menos para los próximos dos años”, sostuvo el académico a Comunicaciones UPLA.

Informó, además, que la próxima versión (XI) se realizará en la Universidad Nacional del Nordeste, y la XII en la Universidad de la Plata, ambas de Argentina. En la reunión de trabajo del Comité también se acordó que 33 trabajos que se presentaron en esta conferencia, serán publicados en Agosto en un ebook, que estará disponible en la página de la AUGM y en UPLA.CL, como también, dentro del suplemento de la Revista de Notas Geográficas.

En la ceremonia de clausura, que fue presidida por el decano electo de la Facultad de Humanidades de la UPLA, Alessandro Monteverde Sánchez, despidió a los presentes el director de Relaciones Internacionales, José Manuel Olivares, quien destacó el valor de cada una de las áreas de las exposiciones, al afirmar que  esta cita «ha sido un verdadero bálsamo renovador de temáticas comunes, enriquecidas con visiones diferentes, pero en aras de buscar soluciones en concordancia con nuestra conciencia histórica latinoamericana”.

Apertura 

Los movimientos sociales son la expresión de los intereses y de las preocupaciones de la sociedad para resolver sus problemas más inmediatos, los cuales posteriormente se traducen en organizaciones cívicas, políticas, sociales y no gubernamentales. Por lo tanto, cumplen un rol clave en el mejor desarrollo de los países.

Así lo afirmó el Dr. Alberto Saladino García, de la Universidad Autónoma del Estado de México, cuya conferencia abrió la X Reunión Anual del Comité. El investigador mexicano comentó que existe una dinámica en la que, por un lado, está el gobierno, responsable de generar todas las acciones para lograr el desarrollo de la sociedad, y, por otro lado, están los deseos de cada miembro de esa sociedad que exige que ese gobierno favorezca el funcionamiento de sociedades más armónicas y progresistas.

Hoy en día, los movimientos sociales son una expresión de las sociedades civilizadas, de las sociedades modernas que resultan producto de la falta de atención de partidos políticos y del gobierno y que se han convertido en el principal motor para impulsar el progreso de cualquier sociedad”, dijo el académico, quien sostuvo que este tipo de organización civil es un fenómeno de gran valor para el estudio de las ciencias sociales.

Advirtió que en América Latina, el movimiento social más antiguo (desde la llegada de los españoles hace 500 años), es el de la organización de los pueblos originarios que surgió para liberarse del yugo y lograr reconstruir su propia historia, además de superar los efectos del desarrollo modelo capitalista. Ejemplificó esta afirmación con la presidencia de Benito Juárez en México y de Evo Morales, en Bolivia.

Tipos de movimientos

El especialista precisó que los movimientos sociales surgen de acuerdo a distintas realidades y contextos, es por ello que descartó que llegue a América Latina el movimiento que hoy hace noticia a nivel nacional en Francia (los Chalecos amarillos), puesto que responde a una realidad muy concreta que tiene que ver con los cobros desmedidos del impuesto que aplica el gobierno. En su opinión, son demandas muy localistas que no se han logrado reproducir en otros países de Europa.

Si bien los movimientos indigenistas le dan más identidad a América Latina, el Dr. Alberto Saladino García, advirtió que hay otros emergentes, como los movimientos por los Derechos Humanos, los ecologistas, feministas y los estudiantiles, entre otros. Respecto a este último, destacó la experiencia chilena, donde la generación de los `Pingüinos’ y los universitarios han marcado hitos en América Latina.

Aquí en Chile, los estudiantes están luchando por una educación gratuita, en todos los niveles, especialmente en la universidad. Entonces, no necesitamos importar movimientos. Los tenemos, pero necesitamos estudiarlos aquí ´in situ´. Yo creo que ese tipo de movilizaciones y exigencias, las victorias o fracasos que se han tenido en estas luchas, están ayudando a dar un nuevo perfil de la universidad latinoamericana”, dijo el académico, quien advirtió que la lucha no es contra los gobiernos o instituciones, sino a favor de una universidad más plural, más universal y más inclusiva.

Las palabras de bienvenida las dio el decano electo de la Facultad de Humanidades, Alessandro Monteverde Sánchez, quien destacó que este encuentro reunirá a importantes y destacadas historiadoras, a quienes invitó a analizar y proponer termas de género, feminismo y educación no sexista, a través de sus capacidades, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Fuente y texto: UPLA/AUGM