Universidades comprometidas con el futuro de América Latina, publicación del IV Congreso de Extensión de AUGM

Noticias universitarias

La Comisión Permanente de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo presentó este viernes 26 de marzo el libro “Universidades comprometidas con el futuro de América Latina. IV Congreso de Extensión Universitaria de AUGM”.


Acceda a la publicación aquí 


Se trata de una publicación que reúne artículos provenientes de Argentina, Uruguay, Brasil y Chile realizados por docentes, investigadoras/es y estudiantes en el IV Congreso de Extensión Universitaria AUGM, donde cada uno incorpora investigaciones o sistematizaciones de experiencias agrupados en cinco ejes temáticos: Institucionalización de la Extensión Universitaria; Producción artística y cultural; Desarrollo sustentable, Estado y sociedad; Formación de ciudadanía, Derechos humanos e inclusión, junto a Comunicación y Redes.

La iniciativa profundiza en los avances y desafíos sobre la Extensión y Vinculación con el Medio en el contexto regional, junto con el rol de las universidades y su aporte a la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En total, fueron recibidas casi 600 ponencias para el IV Congreso de Extensión Universitaria. Posteriormente, en mayo de 2020, se convocó a todos los participantes a someterse a un proceso de evaluación por parte del Comité Editorial.

La publicación mencionada surge a partir de la cancelación del IV Congreso de Extensión programado para marzo de 2020 producto de la pandemia global. Por ello, los rectores de las universidades organizadoras del Congreso (Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso) se comprometieron a que los trabajos presentados formaran parte de una publicación inédita para el ámbito de la Extensión en la región latinoamericana.

Presentación

Sin dudas hoy es un día importante porque transformamos una situación problemática, que nos permitió estar juntos discutiendo, teniendo ese contacto que tan acostumbrado estamos los Latinoamericanos en una problemática única de esta región: la Extensión Universitaria”, dijo durante la actividad virtual de presentación el rector Enrique Mammarella, presidente de AUGM.

La situación sanitaria provocó que este congreso haya sido un evento fallido, pero no un evento sin trascendencia -continuó el Presidente. La resiliencia de nuestras comisiones y universidades, de cada uno de los Delegados Asesores, y todos los que trabajaron, permiten poner en valor todo el trabajo de las Universidades en esta publicación”. 

En el final de su intervención, Mammarella destacó la publicación de este libro a meses de la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, donde se muestra todo lo que hacen nuestras universidades para desarrollar una una extensión “acorde al resto de las misiones institucionales”. 

Durante el acto de presentación también se transmitió el mensaje los cuatro rectores de las universidades chilenas que trabajaron en esta publiicación.  

A continuación intervino hizo uso de la palabra el vicerrector (s) de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago Chile, César Ross Orellana, quién afirmó que nunca un tuvimos un título mejor pensado para el contexto en el que vivimos”, al tiempo que describió la publicación como “un hito y una hoja de ruta en beneficio de las universidades de AUGM y toda la ciudadanía”. 

En ese sentido señaló que ante el contexto de cambios políticos y sociales la “educación superior es interpelada a reimaginar y reorientrar su rol estratégico en el desarrollo de nuestros países”, al tiempo que también interpelar a la sociedad. “La Extensión y la Vinculación con el Medio tiene mucho para decir al respecto”, dijo. 

Para cerrar la ronda de presentación intervino la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. Faride Zerán Chelech. «La historia del Congreso no ha sido la más auspiciosa. Dos veces debió ser aplazado para luego ser suspendido por diferentes contingencias. Pero ese mismo hecho hace más relevante la publicación de un libro con un nombre que lo sintetiza todo”, dijo. 

Los retos son grandes, y este último año ha sido marcado por el impacto de la crisis sanitaria y social de la pandemia -continuó-, donde nuestras universidades han desplegado todo su esfuerzo en tanto instituciones comprometidas con el desarrollo y las democracias de sus países, poniendo a disposición de las sociedades a las que se deben investigaciones, avances científicos, debates y capacidades de reflexión para comprender los complejos momentos por los que estamos atravesando”. 

En ese sentido, la Vicerrectoa afirmó que “hoy mas que nunca se trasparenta la necesidad de fortalecer ese vínculo y compromiso de la universidad con la ciudadanía, de la universidad con el presente y futuro de nuestros países. Cuando hablamos de esto estamos hablando de Extensión, aquella que contribuye a promover la dinamizar el diálogo ciudadano, el debate público, la reflexión necesaria, la que no teme salir a los territorios (…) para aprender”. 


Vea la actividad virtual de presentación completa aquí 


Panel

La actividad virtual de presentación cerró con un panel de discusión que se llevó a cabo bajo el título “Universidad, políticas públicas y el futuro de Amética Latina. Fue moderado para Svenska Arensburg, directora de Extensión de la Universidad de Chile y contó con Dra. Dora Barrancos, Directora del Instituto de Estudios de Género. Ex-directora concursada del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEG) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; y el Dr. Rubén López Cano académico de la Escola Superior de Música de Catalunya. Dirigió TRANS, revista transcultural de Música; Amacia Ferreira, Prorrectora de Extensión de la Universidade de Brasília.