III Encuentro de la Cátedra Abierta de DDHH: Desafíos en tiempo de pandemia para efectivizar el derecho a la educación

Noticias universitarias

La Cátedra Abierta de Derechos Humanos de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) llevará adelante su tercer encuentro virtual el próximo 30 de abril. La actividad tendrá como temática “Desafíos en tiempo de pandemia para efectivizar el derecho a la educación” y será una jornada que contará con dos mesas de intercambio.

Allí se reunirán especialistas de universidades, actores sociales y autoridades de institucionales relevantes vinculados al tema, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

De esta manera la actividad se coloca en el marco preparatorio de la III Conferencia Mundial de Educación Superior, que tendrá lugar en septiembre (Barcelona).

Entendemos que la pandemia, que ya cumple un año, ha impuesto a nivel regional (y mundial) desafíos relevantes, en la medida que está profundizando desigualdades pre-existentes, a la vez que trajo nuevas tensiones que obstaculizan el goce del derecho a la educación. Buscamos, a través del intercambio, alcanzar algunas respuestas y propuestas que aseguren el acceso a una educación pública de calidad en todos los niveles de enseñanza”, explican desde la Cátedra.

La primera mesa se realizará de 9.00 a 11.00 (BSAS) con la temática “La Educación Primaria y Secundaria: principales impactos de la pandemia”.

La segunda mesa se realizará de 11.00 a 13.00 (BSAS) y lleva por título “La educación Universitaria y el desafío de la calidad en contexto de pandemia


La Actividad puede ser seguida en vivo a través de las cuentas oficiales de AUGM en Facebook y YouTube.


Programa e información sobre los y las panelistas

Apertura
9.00h (BsAs)
Rodrigo Arim
Rector de la Udelar

Claudia Mayorga
Coordinadora de la Cátedra Abierta de DDHH de AUGM


Primera mesa: “La Educación Primaria y Secundaria: principales impactos de la pandemia”
9:20 a 11 hrs
3 participantes de 15 minutos, 45 minutos de intercambio

-Moderadora:
Adriana Rodríguez

Es licenciada en Ciencia Política, nacida en La Paz Bolivia en 1990. Titulada con mención de excelencia académica por la Universidad Mayor de San Andrés, y Master en Derechos Humanos y Democratización para América Latina y el Caribe -Centro Internacional de Estudios Políticos de la Universidad Nacional de San Martín UNSAM (Argentina), afiliada al European Inter-University Centre for Human Rights and Democratization (EIUC) de la Unión Europea. Es docente e investigadora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés. Además, defensora y promotora de los derechos humanos y del medioambiente. Ha participado en Congresos Internacionales en Ciencia Política Organizados por la FLACSO –Ecuador y su obra “Seguridad con soberanía alimentaria en el Estado Plurinacional de Bolivia del paradigma neoliberal al fortalecimiento de las prácticas comunitarias participativas para la efetivización del derecho humano a la alimentación adecuada” ha sido presentado en la colección de Tesis Destacadas en la Feria del libro de la ciudad de Buenos Aires-Argentina en 2019. Realiza análisis político para la revista española digital “Contexto” sobre temas coyunturales de Bolivia.

Panelistas

Moema Gomes Moraes
«Atividades não presenciais na educação básica: desafios e perspectivas»

Possui graduação em Licenciatura em Matemática pela Universidade Católica de Goiás (UCG), mestre em  Ciências da Educação Superior pela Universidade de La Havana (Cuba) e doutora em Educação pela PUC-GO. É lotada no Centro de Ensino e Pesquisa Aplicada à Educação (CEPAE) da Universidade Federal de Goiás (UFG). Pesquisadora na área de Educação e Tecnologias, Educação Matemática, Educação a Distância e Formação de Professores. É docente nos Programas de Pós-Graduação: Ensino na Educação Básica (CEPAE-UFG) e Educação e Ciências e Matemática (UFG). Professora pesquisadora do Grupo de Estudos e Pesquisas Abakós: Práticas Formativas e Colaborativas em Educação Matemática na Escola e do grupo de Teorias da Educação e Processos Pedagógicos. Atualmente faz parte da equipe gestora, Pró-Reitoria de Graduação da UFG, exercendo o cargo de Diretora de Ensino da UFG.

Erica Amalia Figueroa
«Derecho a la educación, desigualdades educativas y desafios»

Es profesora en Letras, egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Actualmente Vicedirectora de la Escuela Secundaria de la Universidad Nacional del Litoral y docente de la Licenciatura en Educación de las primeras infancias de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Fue JTP en la asignatura “Sociología de la Educación” en las carreras de profesorado en el período 2007-2011. En la función pública fue Secretaria de Educación de la Municipalidad de Santa Fe (2011-2019) y Directora del Programa de Educación Inicial de la Secretaría de Educación de la ciudad de Santa Fe (2011-2015).  Realizó publicaciones donde destacan las que abordan las problemáticas de mejoramiento de la calidad en el acceso a la educación superior, la articulación nivel medio-nivel superior, educación inicial y primeras infancias y educación alimentaria.

Alina Machado
«Educación en pandemia. Implicancias y desafíos»

Es licenciada y magister en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República. Doctora en Economía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.  Coordinadora de la Unidad curricular Economía laboral y coordinadora del Espacio de Formación Integral “Determinantes del abandono en la Udelar”. También integra el equipo de organización y análisis de las pruebas diagnósticas al ingreso de la Facultad (2013 a la fecha), el Grupo Desigualdad y Pobreza (2012 a la fecha),  y la unidad curricular Economía y Género. Publicó en 2020 “La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay”. Revista  Internacional de Educación para la Justicia Social. Universidad Autónoma de Madrid. https://doi.org/10.15366/riejs, junto a E. FAILACHE y N. KATZKOWICZ


Segunda Mesa: “La educación Universitaria y el desafío de la calidad en contexto de pandemia
11.00h a 13.00h
4 participantes de 15 minutos, 45 minutos de intercambio

Moderador:
Alvaro Maglia

Es Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) desde 2009. Graduado en 1980 como Doctor en Odontología de la Universidad de la República, inició su carrera docente en esa Universidad en 1977, y fue Profesor Titular de Histología entre 2001 y 2018; y entre 2015 y 2018 fue Director / Coordinador de la Licenciatura en Biología Humana. Fue Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de la República entre 2001 y 2009, y Vicerrector de esa Universidad entre 2005 y 2009, presidiendo la Comisión de Relaciones Internacionales y Cooperación Regional e Internacional. Integró la Comisión “ad hoc” de Acreditación ARCUSUR de Uruguay, entre 2010 y 2014. 

Panelistas

Tarcísio Mauro Vago
«Políticas de Permanência de Estudantes Assistidos/as da UFMG: garantindo direitos na pandemia»

Pró-reitor de Assuntos Estudantis – UFMG. Professor Titular do Departamento de Educação Física da Escola de Educação Física, Fisioterapia e Terapia Ocupacional da Universidade Federal de Minas Gerais. Pró-Reitor de Assuntos Estudantis da UFMG (desde 11 de novembro de 2014). Licenciatura em Educação Física (UFMG, 1983), mestrado em Educação (UFMG, 1993), doutorado em História da Educação (USP, 1999), Estágio Pós-doutoral no Centro de Pesquisa e Documentação em História Contemporânea do Brasil/CPDOC (Fundação Getúlio Vargas, 2009). Membro do CEMEF – Centro de Memória da Educação Física da UFMG (desde 2001). Membro licenciado do Grupo de Estudos e Pesquisas em História da Educação, da Faculdade de Educação da UFMG (desde 2002). Membro do Programa de Mestrado Profissional em Educação Física Escolar (PROEF/UFMG/UNESP); Coordenador, desde 2007, do Projeto Pensar a Educação, Pensar o Brasil (1822-2022), na UFMG,

Teresa Florez
«Educación Universitaria y el desafío de la calidad en contexto de pandemia»

Profesora Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Universidad de Chile, en el área de Evaluación Educativa. Doctora en Educación de la Universidad de Oxford (Centro de Evaluación Educativa de la Universidad de Oxford, OUCEA). Sus intereses de investigación se refieren a políticas de evaluación desde una perspectiva sistémica, histórica y crítica; enfoque e implementación de políticas de Evaluación para el Aprendizaje; validez en evaluación, temas que ha investigado tanto a nivel nacional como internacional. Además de su experiencia como Profesora de Educación Media en Lenguaje y Comunicación, ha trabajado estos temas en formación inicial y continua de profesores tanto en el nivel de educación escolar como en educación superior, así como en instancias de consultoría y en diversos espacios de vinculación con el medio en el área de educación.

Miriam Kap
«El derecho a la conectividad y el desafío de las prácticas de enseñanza emergentes»

Licenciada en Ciencias de la Educación, con orientación en Tecnología Educativa. (UBA) Magister y Especialista en Ciencias Sociales yHumanidades (UNQ). Diplomada en Estudios Superiores en Constructivismo y Educación (FLACSO). Diplomada en Estudios Superiores en Educación y Nuevas Tecnologías (FLACSO). Doctoranda en Humanidades y Artes con mención en Educación (UNR) Profesora Adjunta Regular de la Cátedra de Didáctica General de la Facultad de Humanidades y Profesora Adjunta Regular de la Cátedra de Didáctica y Prácticas de la Enseñanza I y II de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Actualmente es Subsecretaria de Asuntos Pedagógicos, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, realizando actividades de asesoría pedagógica en prácticas de enseñanza, cambios de planes de estudio y elaboración de carreras. En Investigación dirige el Proyecto de Investigación “Prácticas innovadoras en la enseñanza y en la evaluación en el primer año de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales dela Universidad Nacional de Mar del Plata” y en Extensión dirige el Grupo de Extensión en Innovación Educativa (GEIE) y el Proyecto de Extensión “Transformar la escuela: Rediseño e innovación en las prácticas de enseñanza”.  Es autora del libro Conmovidos por las tecnologías: pensar las prácticas desde la subjetividad docente. Ha publicado libros digitales, capítulos en libros; e-books, artículos de su especialidad en revistas científicas con referato, actas de congresos y otros espacios de difusión académicos

Macelo Magnasco
“La educación remota universitaria en tiempos de la pandemia, los medios audiovisuales en la docencia y la construcción de nuevos derechos de los profesores”

Secretario de Comunicación de FESIDUAS (Federación de Sindicatos de Docentes Universitarios de América del Sur), Secretario de relaciones Internacionales de FEDUN (Federación de Docentes de las Universidades-Argentina), miembro por Latinoamérica de la Federación Mundial de Trabajadores de la Ciencia y Presidente de la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos. Presidente APIUA (Asociacion de Profesores e Investigadores Universitarios del Audiovisual- Argentina).Decano del Departamento de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Docente ordinario en materias de grado, Teoría de Grupos y Arte con Personas Especiales. Director de la Cátedra Pasolini y diversos seminarios de Posgrado. Fundador de la Carrera de Posgrado de Arte Terapia. Investigador categorizado publicó varios libros y artículos traducidos a distintas lenguas. Conductor de programas de radio y TV, ha producido diversas obras audiovisuales. Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires.