Comenzó el curso internacional de grado sobre buenas prácticas en la cadena de producción de hortalizas

Noticias universitarias

El Comité Académico Agroalimentario de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) «cumplió un sueño» al comenzar este 22 de febrero el curso internacional de grado sobre buenas prácticas en la cadena de producción de hortalizas.

«Por empezar es un sueño cumplido, pensado durante mucho tiempo y hecho realidad en las condiciones de virtualidad. Es muy importante para el Comité poder generar un espacio de aprendizaje, debate, encuentro y crecimiento, entorno a un tema prioritario para todos los países del Mercosur, como es la aplicación de buenas prácticas en la cadena de producción completa de hortalizas», dijeron a este medio Rosana Rotondo y Maciel Stadnik, miembro del agrupamiento académico.

El curso se extenderá por todo marzo y reúne docentes de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay. Está dirigido a estudiantes de grado que estén cursando o hayan cursado los dos últimos años de la carrera de Agronomía, Ingeniería Agronómica o equivalente, según la denominación que tenga en las Universidades miembros de AUGM.

El objetivo es analizar las buenas prácticas en los diferentes eslabones de la cadena productiva de hortalizas a fin de gestionar la aplicación de tecnologías y manejos de bajo impacto ambiental, articulando sistemas sustentables que ofrezcan alimentos inocuos para la salud.

También busca integrar conocimientos de distintas disciplinas que se relacionan de una u otra forma con los sistemas de producción, procesamiento y comercialización de hortalizas como son las áreas de Horticultura, Fitopatología, Terapéutica, Inocuidad Biológica, Entomología, Fisiología Vegetal, Climatología, Ecología, Mercado, Comercialización, Sociología, entre otros.

«Un tema tan aplicado y amplio como es aplicar buenas prácticas es muy interesante para la formación integral de los futuros profesionales, con una visión de cadenas agroalimentarias y sistemas de producción sostenibles. Los alumnos pueden realizar una integración de conocimientos adquirido a lo largo de su carrera y aportar nuevos conceptos prácticos sobre el manejo adecuado de una cadena de producción hortícola, la cual es muy compleja», agregaron Rotondo y Stadnik.

«La cooperación y el trabajo mancomunado -continuaron- siempre es positivo para las universidades implicadas, logrando de esa manera establecer redes intercomunicadas, para un crecimiento individual y colectivo. Es un objetivo del Comité Agroalimentario establecer lazos de cooperación académica, en temas de producción de alimentos, con miras a trabajar por los ODS 2020-2030 a nivle regional y mundial».