Actividades y reflexiones del Comité Académico Aguas en el Día Mundial del AGUA

Noticias universitarias

Como todos los años, el Comité Académico Aguas de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) impulsa un conjunto de actividades en distintas universidades miembro de la red en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebrará el próximo lunes 22 de marzo.
A ese respecto, el agrupamiento académico escribió un conjunto de reflexiones en torno a la fecha y al agua como recurso finito -leer más abajo-, y reunió un cronograma de las actividades programadas para el 22 de marzo (vea el cronograma aquí).
En este marco también se llevó a cabo la actividad Aguas de Niñez, donde expertos” entre 1 y 12 años, junto con representantes de la Universidad Nacional de Córdoba, realizaron dos videos cortos en homenaje a esta fecha. Más información y link a los videos aquí.


Reflexiones para el Día del Agua
Comité Académico Aguas-AUGM

El 22 de marzo de cada año se conmemora el Día Mundial del Agua que fue instaurado   por las Naciones Unidas en 1992. El Comité Académico Agua de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) desarrolla cada año, actividades en todas las casas de estudio de la región para reflexionar sobre este recurso finito y esencial para la vida.

El lema del Día del Agua para 2021 es “El Valor del agua” en sus múltiples aspectos, social, ambiental y económico. El agua atraviesa todas las actividades humanas y es el eje de la supervivencia la biodiversidad y los ecosistemas. La importancia de este recursos también se refleja en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde el agua si bien tiene un ODS propio (N°6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030), es transversal al cumplimiento de todos los ODS.

La disponibilidad y la calidad del agua son dos factores claves para la vida y el desarrollo de cualquier región del mundo. Latinoamérica es una de las regiones del planeta que posee mayor cantidad de recursos hídricos disponibles en relación a la cantidad de población, si bien dichos recursos están distribuidos heterogéneamente. Las actividades agropecuarias son el usuario de mayor demanda del agua (73%), seguido por el uso doméstico (17 %) y las actividades industriales (10 %). 

La problemática del agua envuelve e integra el conocimiento de una diversidad de sistemas que no son usualmente considerados en forma simultánea. Por ello, es de vital importancia la integración de las diferentes disciplinas para lograr el conocimiento transdisciplinario; la integraci6n de la investigación con la docencia formal e informal, y por último, la integración con los organismos normativos y de gestión. La fragmentación en el análisis de las actividades y procesos que condicionan el sector hídrico ha conspirado contra el enfoque integral necesario para una planificación eficiente. 

Las universidades y centros de investigación y desarrollo, como parte inseparable de la sociedad, están obligados a la consideraci6n de sus problemas más acuciantes y a la búsqueda de soluciones creativas, seguras, económicas y amigables con el ambiente. Por ello, resulta fundamental la formación de profesionales que conozcan y se involucren en los nuevos conceptos y paradigmas que exige una gestión sustentable de este recurso. 

En este sentido el Comité Académico Aguas  de AUGM creado en 1993 y que desarrolla sus actividades ininterrumpidamente desde 1995 y que en la actualidad está integrado por 22 universidades públicas de la región, tiene por objetivos:

  • Fortalecer la investigación científica y tecnológica en la compleja temática del agua.
  • Contribuir a la capacitación y al perfeccionamiento de investigadores, profesionales y técnicos mediante la formación de posgrado en el mayor nivel posible en la temática de recursos hídricos en la región
  • Transferir los resultados de las investigaciones a los diferentes sectores interesados. 
  • Insertar al CAA en el contexto nacional y regional, incentivando la vinculación con otros Comités académicos y Núcleos disciplinares de AUGM, así como redes, centros de investigación, instituciones y grupos de trabajo en la temática.

El CAA ha planificado diferentes actividades abiertas a la comunidad  para reflexionar sobre distintos aspectos de esta temática compleja y estratégica para nuestra región a fin de contribuir a formar graduados universitarios que puedan interpretar el conjunto de dimensiones del conocimiento, las tecnologías e instrumentos para la gestión integrada del agua y que también se comprometan en la búsqueda de soluciones a problemas que mejoren la calidad de vida de las personas.