Aportes de AUGM a la Conferencia Regional de Educación Superior 2018

Archivo de noticias

La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), como red de 35 instituciones de educación superior de carácter público y autónomo de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay, hace pública su aporte para la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) y convoca aun proyecto de educación superior que responda a las demandas de democratización, de desarrollo social y que atienda a la misión cívica, cultura e intelectual de las universidades, es decir, avanzar y proponer sobre el sentido público de la educación superior”.

Vea aquí el documento completo.

El documento elaborado por el Grupo Montevideo para la CRES, que en esta edición se realizará en marco del centenario de la Reforma Universitaria, rescata este hito histórico como un “lineamiento de la acción y el discurso que mantiene vigencia y permanece como bandera de las universidades y universitarios latinoamericanos”, según se cita de la Declaración del LXX Consejo de Rectores de AUGM (Uruguay, Montevideo, septiembre del 2016).

En ese sentido, el texto advierte: “No debemos olvidar, en particular por el carácter de esta Conferencia Regional, que existe disputa, muchas veces no declarada ni explícita en los discursos públicos, entre la educación como bien público social y la educación como mercancía y también acerca del rol del Estado”.

Así, la AUGM expresa, recomienda y propone 20 puntos a ser atendidos en Córdoba. Entre ellos “profundizar en la concepción de la educación superior y la investigación como derecho humano y universal, bien público y social y deber del Estado”; “defender la educación pública, gratuita y universal”; “reconocer y defender la calidad de la educación superior vinculada al buen vivir de los pueblos y la no dependencia de los intereses del mercado en sus ganancias o la productividad”; “involucrar decididamente la educación y la investigación con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular con algunos que atañen a las cuestiones locales y las desigualdades sociales de los pueblos”;”reconocer la importancia de la crítica a la colonialidad del saber y del poder, y generar espacios públicos de diálogo con movimientos sociales, campesinos, estudiantiles e indígenas, para avanzar en la reflexión sobre formas y nuevas visiones de construir y producir conocimiento”.

Estas propuestas surgen, según explica el documento, de entender que la educación superior se desarrolla en un contexto internacional de “financiarización” y circulación de capital especulativo, de internacionalización extrema de la producción de bienes y servicios, una fuerte hegemonía ideológica de la organización empresarial a través del “management” y de un rol creciente del conocimiento como eje central de la resolución de los problemas productivos, de desarrollo y de bienestar cental en general.

También entiende que las especificidades de la universidad latinoamericana juega un rol importante en la convocatoria  hacia una educación superior como bien público y socail, puesto que son los formadores de la mayor parte de los profesionales que actuan en las ramas de la vida social, cultural y económica, que dan cuenta de la mayor parte de la investigación científica en los países de la región, y que generan y ponen en juego conocimientos con potencial para superar problemas que afectan las formaciones sociales.