Educación Superior para el “desarrollo sustentable y la promoción de la inclusión social y la solidaridad regional”

Archivo de noticias

A menos de un año de la  III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), a realizarse del 11 al 15  de junio de 2018 en  la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), Álvaro Maglia, repasó este miércoles 19 de julio los desafíos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe en el marco del Quinto Salón Nacional de Difusión Científica de Brasil, una instancia que organiza la Asociación Nacional de Estudiantes de Postgrado (ANPG) de  ese país.

Como uno de cinco expositores en la Mesa Redonda  “Desafíos de la Educación Superior y la investigación en Brasil y América Latina”, Maglia comenzó su intervención citando parte de la declaración de la CRES 2008 realizada en Cartagena de Indias: Decimos con Gabriel García Márquez, desde su sentida Colombia, que nos toca avanzar hacia `una nueva y arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad, y donde las estirpes condenadas a cien años de soledad tengan por fin y para siempre una segunda oportunidad sobre la tierra`”.

Desde este disparador, el Secretario Ejecutivo abordó el conocimiento como un factor de desigualdad, aludiendo al efecto Mateo descrito por el sociólogo Robert Merton en la década de los sesenta del siglo pasado: “Porque a cualquiera que tiene, se le dará más, y tendrá en abundancia; pero a cualquiera que no tiene, aun lo que tiene se le quitará”.

 

Foto: Foca Lisboa/UFMG

En este sentido, Maglia se preguntó sobre a quién sirve la ciencia en un “contexto global” donde siguen operando “intereses dominantes” y enfatizó en la necesidad de construir “una agenda estratégica para la región” que considere “las condiciones, necesidades e imperativos del entorno local, nacional, regional y global”, así como “los principios de la Declaración de la CRES 2008 y los informes elaborados por sus grupos de trabajo”, para poder “establecer los lineamientos apropiados a las nuevas realidades”.

En este mundo globalizado donde somos testigos de avances tecnológicos significativos, pero en el marco de un orden social injusto y desigual, continuó Maglia, la Educación Superior asume un rol “estratégico para el desarrollo sustentable y para la promoción de la inclusión social y la solidaridad regional” si se la entiende como un bien público social, derecho universal y deber del Estado.

Para esto, explicó, es necesario afirmar la noción de calidad vinculada a la pertinencia e inclusión social, siempre formando y promoviendo una cultura democrática y ciudadana que se sustente en valores humanísticos y en una cultura de paz, respeto y de valorización de la diversidad.

 

Foto: Foca Lisboa/UFMG

Desde este marco, Maglia hizo hincapié en un Plan de Acción que contemple y promueva la expansión de la cobertura en Educación Superior, tanto en pregrado como en posgrado, así como la aplicación de políticas de acreditación, evaluaciòn y aseguramiento de la calidad. En este sentido, también destacó la necesidad de construir una agenda regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la superación de brechas y para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe.

Durante esta instancia que se concretó en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Federal de Minas Gerais, durante la 69ª Reunión Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC), Maglia compartió mesa con Francisco Tamarit, coordinador general de la  CRES 2018, Luis Roberto Liza Curi, presidente de la Cámara de Enseñanza Superior del CNE, Nuria Giniger, de Científicos Autoconvocados de Buenos Aires, y Vivían Urquidi, vice coordinadora del Programa de Postgrado en Integración de América Latina de la Universidad de San Pablo.