Llamado a artículos para la novena edición de la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos

Archivo de noticias

El Observatorio de Educación en Derechos Humanos (OEDH) de la Universidad Estadual de Sao Pablo (Unesp) cumple 10 años de investigación y lucha en este 2017 y a menos de un mes de haber lanzado la edición número ocho de la Revista Interdisciplinar de Derechos Humanos, abre hasta el 31 de agosto un nuevo llamado a artículos para ser publicados en diciembre de este año (las postulaciones se reciben en la página web de la revista).

Esta publicación semestral del OEDH, vinculada al Departamento de Ciencias Humanas de la Facultad de Arquitectura, Artes y Comunicaciòn de la Unesp, divulga trabajos académicos en portugués, español e inglés de diversas áreas del conocimiento, siempre que establezcan intersecciones con los derechos humanos. La revista sólo recibe artículos de doctores y quienes tengan Maestría o sean estudiantes regulares de Programas de Postgrado Stricto Sensu, podrán postular sus artículos en coautoría con un doctor.

Respecto al formato de los trabajos, deberán tener como mínimo diez páginas y un máximo de 25 (incluida la bibliografía) digitadas en formato Word 97-2003 (o superior), en fuente Times New Roman tamaño 12, espacio 1,5, cursiva en lugar de subrayado y de negrito. Además, las notas al pie de página se deben reducir al mínimo y restringirse a comentarios adicionales sustantivos. El texto debe venir acompañado de resúmenes entre 150 a 500 palabras en portugués, español e inglés y de tres a cinco palabras-clave.

“Los derechos humanos son conquistas históricas y por eso están en continuo proceso de resignificaciòn cultural en el tiempo y el espacio. Para que se amplíen y efectivicen, como referencia ética de hoy y de las futuras generaciones, existe la necesidad de que los derechos humanos sean objeto de constante reflexiòn histórico-crítica, divulgados, protegidos y vivenciados cada día”, introduce la revista.

La octava edición incluye dos secciones de artículos y una reseña. Comienza con el dossier “Migraciones, poblaciones desplazadas y derechos humanos”, una sección que se propone, según sus coordinadores Marco Aurélio Nogueira, Vanessa Capistrano Ferreira y Laís Azeredo, “problematizar y discutir”  las cuestiones actuales que “circundan los abusos humanos crecientes en sus múltiplos aspectos”, pero dedicándose particularmente a los flujos migratorios internacionales, “cuyo tratamiento se presenta como unos de los principales desafíos de la contemporaneidad”.

En la sección “Artículos diversos” se presentan nueve textos de várias áreas académicas, entre ellas filosofía, educación, historia y comunicación, donde se establecen intersecciones con los derechos humanos en análisis de las temáticas.

Finalmente, el trabajo cierra con la reseña “Controversia: una estrategia para aproximarse a la Educaciòn en Derechos Humanos” de Carlos Contreras Painemal. Su objetivo es el trabajo “Educación en derechos humanos: una propuesta para educar desde la perspectiva”, de  Abraham Magendzo y Jorge Manuel Pavéz, quienes proponen un método de enseñanza en derechos humanos.

Puede consultar el contenido de la publicación aquí.