La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), a través de su Comité Académico de Procesos Cooperativos y Asociativos (PROCOAS) y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA, Paraguay) organizan el XX Seminario Internacional PROCOAS y la XXIII Reunión Anual de PROCOAS, que se llevará adelante entre los días 17 y 20 de septiembre de 2025 en la ciudad de Asunción, Paraguay. Ver programa aquí.
El seminario, que se celebra en 2025 (el segundo año internacional de las Cooperativas según la ONU), tiene como lema «Las cooperativas construyen un mundo mejor». El Comité Académico de PROCOAS de la AUGM se constituye en un espacio de construcción colectiva donde se comparten experiencias, buenas prácticas, conocimientos teóricos y vivenciales en el marco de la Economía Social y Solidaria, con miras a visibilizar la importancia de este modelo como mecanismo para el desarrollo económico y social de la región, respetando sus particularidades y características propias.
El tema central es “Cooperación y trabajo estrategias compartidas para el desarrollo económico y social”, teniendo en cuenta que el objetivo es compartir experiencias, promover el intercambio y dinamizar la reflexión crítica sobre los distintos modelos de producción y de trabajos que sostienen la vida en los países, a fin de evidenciar cómo los procesos asociativos y cooperativos han logrado implementar una economía social y solidaria que potencia el desarrollo integral de las comunidades. Se trata de reflexionar sobre la relevancia de los procesos cooperativos y asociativos y la diversidad de trabajos que sostienen la vida, las tramas comunitarias constitutivas de los territorios, a los efectos de visualizar las contribuciones y tensiones del campo de la economía social y solidaria respecto a los procesos de desarrollo.
En su desarrollo de actividades, el seminario incluirá mesas de discusión en formato de taller para fomentar el diálogo sobre los temas de interés. Se presentarán pósteres derivados de los resúmenes, los cuales serán expuestos en las aulas de la FCE-UNA. Además, habrá reuniones entre universidades para fortalecer lazos y cursos cortos sobre temas específicos.
El seminario abordará siete ejes temáticos principales:
-
Eje 1: Políticas públicas, en los niveles locales, nacionales y regionales, y su vinculación con las entidades de la economía social y solidaria.
-
Eje 2: La educación cooperativa y la cultura solidaria como motor de desarrollo.
-
Eje 3: Ecología, soberanía alimentaria y agricultura familiar en las entidades de la economía social y solidaria.
-
Eje 4: Salud mental y estrategias colectivas de ESS como alternativas a contextos de encierro y calle.
-
Eje 5: Oportunidades y desafíos de las entidades de la economía social y solidaria en la transformación socio-productiva y de las finanzas solidarias, sostenibles e inclusivas.
-
Eje 6: Feminismos y género en la economía social y solidaria.
-
Eje 7: Tecnologías sociales y desafíos de la economía social y solidaria.