El lunes 30 junio y martes 1° de julio Montevideo fue sede de la 87° sesión del Consejo de Rectores y Rectoras de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Las actividades se desarrollaron en la Universidad de la República (Udelar), que ofició de anfitriona y en el Palacio Legislativo de Uruguay. El evento sirvió para el encuentro de las autoridades universitarias con actores y autoridades de los gobiernos de la región en el marco del Seminario Internacional: “Universidad, sociedad y estado” (ver nota), la firma de convenios de cooperación entre instituciones de los distintos países miembros del bloque regional, como fuera de las fronteras de sudamérica (ver nota), y para la aprobación de la inclusión de la Universidad Nacional de Colombia cómo el miembro número 51 de la organización.
El acto solemne de inauguración se realizó en la noche del lunes en la Sala Maggiolo de la Udelar con la participación institucional del Prof. Álvaro Mombrú, rector de la universidad anfitriona, el Prof. Clarito Rojas, Presidente de la AUGM y Rector de la Universidad Nacional de Concepción de Paraguay; y el Ministro de Educación y Cultura de Uruguay, Prof. José Carlos Mahía. La instancia contó además con la intervención de Dalila Andrade Oliveira, en representación del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil, que presentó el programa de investigación José “Pepe” Mujica en el marco de un acuerdo con AUGM.
Álvaro Mombrú, dio la bienvenida a las autoridades universitarias y gubernamentales que estuvieron presentes, al tiempo que destacó el crecimiento sostenido que ha tenido AUGM desde 1991, lo que le permitió pasar de ser una organización que nucleaba a ocho universidades a una que incluye a más de cincuenta. El rector de la Udelar resaltó el valor de este tipo de espacios para el fortalecimiento de la cooperación regional y subrayó la importancia de la democratización del acceso a la universidad.
A continuación, Dalila Andrade Oliveira, directora de Cooperación Institucional e Internacional del CNPq de Brasil, presentó el Programa de Cooperación Científica José “Pepe” Mujica, que surgió a partir de una serie de propuestas de rectores y rectoras de universidades de AUGM, y de las propias inquietudes y miradas regionales del expresidente uruguayo, con el apoyo del gobierno de Brasil a través de su Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Con una inversión de aproximadamente un millón de dólares hasta 2030, el plan prevé el desarrollo de redes temáticas de investigación, intercambio académico, proyectos bilaterales, uso compartido de infraestructura científica y organización de eventos, abordando temas prioritarios como cambio climático, salud pública, biotecnología, energías renovables e inteligencia artificial.
El Presidente de AUGM, Clarito Rojas, hizo uso de la palabra e hizo énfasis en la necesidad de que las universidades públicas respondan con estrategias cooperativas a los desafíos globales. Reivindicó la educación superior como derecho humano y bien público social, e hizo un llamado a resistir la mercantilización del conocimiento, fortaleciendo la integración regional desde la autonomía universitaria, la innovación, la formación profesional dual y la inclusión.
El cierre de las intervenciones estuvo a cargo del ministro de Educación y Cultura de Uruguay, José Carlos Mahía, quien valoró el papel estratégico de la AUGM como plataforma de cooperación e integración académica y científica, y advirtió sobre las amenazas que enfrentan las universidades públicas, como la asfixia presupuestal, la mercantilización de la educación y la censura. En su exposición, reafirmó el compromiso del Estado uruguayo con el fortalecimiento de la educación superior pública y puso foco en la necesidad formativa que tendrán las nuevas generaciones para afrontar los desafíos de la inteligencia artificial y del desarrollo sostenible desde una perspectiva crítica, democrática y solidaria.
Consejo de Rectores: nuevos acuerdos y universidades miembro
A la mañana siguiente, el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo fue sede de la apertura del Consejo. Esta instancia tuvo la participación de Carolina Cosse, Presidenta en ejercicio y Vicepresidenta de Uruguay, del Prof. Mombrú, Rector de la Udelar y el Prof. Rojas, Presidente de AUGM.
En su intervención, Cosse expresó su “alegría” por la realización del evento en el Parlamento uruguayo, una institución que está “abierta de par en par para el trabajo conjunto” con AUGM. El rector Mombrú evocó la figura del Prof. Jorge Brovetto, ex rector de la Udelar e impulsor de la AUGM, y la coincidencia de que la sesión se llevara a cabo en Montevideo, 34 años después de la fundación de la asociación que lleva el nombre de la ciudad. También agradeció la presencia de la presidenta en ejercicio y resaltó la importancia simbólica de que el Parlamento uruguayo albergue el evento. El Prof. Rojas, por su parte, llamó a realizar una “defensa robusta, permanente e insistente de la universidad pública”, y agradeció al Estado uruguayo por su participación y el reconocimiento de la centralidad de la educación superior. Al concluir, afirmó que “las universidades públicas son fundamentales para pensar en una sociedad mejor”, y destacó el compromiso de la AUGM con el desarrollo sostenible y la cooperación regional.
La sesión se caracterizó por la firma de acuerdos de cooperación para el desarrollo de la investigación y la formación universitaria en la región, entre AUGM y el Ministerio de Turismo de Uruguay; tres convenios que involucran universidades miembro de la asociación, la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, la Universidad Federal de Río Grande y la Universidad Federal de Pelotas, ambas de Brasil, con la Dirección General de Educación Técnico-Profesional (DGETP-UTU) de Uruguay; y dos convenios con organizaciones del europeas, en pos del desarrollo de un espacio iberoamericano de cooperación: con la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado y con el Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida. También se aprobó un convenio entre AUGM y el Sistema Universitario Estatal de Colombia, país que a partir de esta sesión cuenta con representación en la organización debido a la aprobación del ingreso de la Universidad Nacional de Colombia a la red que desde ese momento agrupa a 51 instituciones universitarias de educación superior públicas y autónomas.