Sitio de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo

Reactivación AUGM Domus: entrevista a Natacha Guiñazú, delegada asesora de la UNLP en AUGM

¿Cómo se vive este momento de reactivación de AUGM Domus?  Se vive con mucha expectativa, a sabiendas que será un espacio fructífero, tanto para investigadores …

¿Cómo se vive este momento de reactivación de AUGM Domus? 

Se vive con mucha expectativa, a sabiendas que será un espacio fructífero, tanto para investigadores formados, como para jóvenes en formación. Este último un nicho que AUGM reconoce como la semilla fundamental del futuro de la ciencia.

Es un espacio para potenciar la investigación básica y aplicada, la divulgación científica/académica y también el intercambio regional, ejes que han unido a las universidades de esta red. Un lugar propio para fortalecer las capacidades regionales, que son tan requeridas en otras partes del mundo y que han sido muchas veces castigadas por las realidades políticas y económicas que sufren los países de la red.

En resumen, una herramienta fundamental para desarrollar y exponer aportes de nuestras universidades, así como también una manera de abrir caminos y evitar la fuga de capital humano formado y en formación. 

¿Qué importancia tiene para la UNLP haber asumido esta tarea?

Una responsabilidad enorme que hemos tomado desde la Prosecretaría de Relaciones Internacionales, articulando con otros espacios de gestión en nuestra universidad y generando una nueva agenda trabajo. Debíamos responder a preguntas de los colegas de otras universidades y no agobiarlos en reuniones infructuosas. También teníamos la responsabilidad de cristalizar el esfuerzo compartido junto colegas de universidades de la red y la AUGM. 

¿Cómo fue el proceso de trabajo para que esto sucediera? 

Realizamos varios encuentros previos entre la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, la Prosecretaria de Relaciones Internacionales y la Dirección de Revistas Científicas. Sabíamos que teníamos que equilibrar la cooperación de los seis países miembros, con el fin de horizontalizar la discusión, hacerla amplia y participativa. Estamos convencidos que esto dotará a la Revista de contenido y logrará la continuidad y permanencia que se pretende. 

Como Delegada Asesora, y con el apoyo de la Secretaria Ejecutiva, participé en reuniones de los tres Núcleos que componen la revista, exponiendo la propuesta generada. Cabe destacar que, en su edición primaria, esta era una revista del Núcleo Disciplinario de Medioambiente, con apenas algunos artículos donde se había invitado a escribir en temas de agua y energía, entre otros pocos. 

Hacia el interior de la UNLP, nos focalizamos en la consolidación de la plataforma en el sitio web, donde el Dr. Eduardo Kruse, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales, nos propuso compilar la historia y hacer realidad el hecho de reactivarla.

Colaboramos también desde la Prosecretaria de Relaciones Internacionales en el diseño del logo, manteniendo la fisonomía del anterior. También se hizo hincapié en incorporar al mismo una ilustración del Planeta Tierra, evocando los tópicos alcanzados por la revista. 

Y, finalmente, acompañamos al Presidente Martín López Armengol al Consejo de Rectores último, en los 20 años de la UNNOBA, para la presentación del primer número de la nueva serie de DOMUS REVISTA ante todos los Rectores y Delegados Asesores presentes que componen la Red. 

En este momento, la revista ha sido presentada en Latindex y esperamos que pronto comience a crecer, gracias al aporte de académicos de las universidades miembros de la red.

¿Qué importancia tiene esta revista para la región? 

En mi opinión, la región necesita que, como universidades públicas, nos enfoquemos en las dificultades ambientales más próximas, dentro de las cuales entran las temáticas de agua y energía, ambas con grandes potencialidades para el crecimiento sudamericano. Pero también de protección de estos recursos escasos, tan requeridos desde otras partes del mundo. Por esto, creo que la Revista nos brinda la oportunidad de enfocar la mirada desde la región al mundo y no al revés.

¿Y para AUGM como red?

Para la Asociación es otra puerta más que abre para aunar esfuerzos, compartir la visión estratégica regional con otras redes y seguir promoviendo en los jóvenes, y no tan jóvenes académicos, la importancia de nuestra creación científica/académica. Es, como ya mencioné, una herramienta con un potencial gigantesco desde lo geopolítico, un instrumento de generación de soberanía y una muestra de hermandad latinoamericana. Y, por último, una deuda saldada, ya que era una necesidad, y la hemos recuperado en un trabajo mancomunado.

EnglishPortugueseSpanish