Problemática de la inclusión social en los actuales contextos, en instituciones nacionales de enseñanza universitaria

Archivo de noticias

Instituciones involucradas 

Universidad Nacional de San Luis, Argentina; Universidad de la Republica, Uruguay; Universidad Nacional de Concepción, Paraguay. 

Destinatarios 

Estudiantes de Maestría y/o Doctorado de las participantes y otras Universidades del Grupo AUGM. Cupo: mínimo de 10 estudiantes; máximo de 35 estudiantes. Universidades participantes y otras Universidades del Grupo AUGM. 

Duración del curso, indicando crédito horario total

Año 2023 (a consensuar con AUGM) CRÉDITO HORARIO TOTAL: 60hs.Horas teóricas: 30; Horas de prácticas de Aula: 10 (clases virtuales teórico prácticas); Horas de prácticas de Campo: 20hs (observación institucional y registro de clases, análisis de videos de clases). 

Perspectiva pedagógica y metodología:  Este curso refiere a la problemática de la inclusión social en las universidades nacionales latinoamericanas en un contexto postpandémico. Pensar en los sistemas educativos universitarios, implica problematizar los escenarios donde la educación adquiere especificidad en los procesos de formación profesional. 

En los nuevos escenarios, las políticas de democratización en las universidades latinoamericanas, implica una revisión de las prácticas de enseñanza y del diseño del currículum para nuevos perfiles de los sujetos de la educación. En este entorno, el debate equidad-igualdad, igualdad de oportunidades y de posiciones, diversidad cultural y discapacidades son núcleos que cobran relevancia en la toma de decisiones respecto de la formación universitaria. 

De este modo, se propone este curso articulado en el plano teórico práctico, integrando la experiencia de la práctica docente, desde diferentes disciplinas y sus investigaciones , tales como las ciencias de la educación, la sociología, psicología social, antropología y comunicación social, que se encuentran para constituir una mirada más amplia de los “procesos de enseñanza y aprendizaje”, que atraviesan “lo institucional”, trabajando los sistemas culturales simbólicos e imaginarios que sustancian la vida institucional, sus grupos, sus anunciaciones, sus consensos, sus funcionamientos. Las nociones que se implementaran, se amparan en teóricos de las instituciones de corrientes de pensamiento latinoamericano, fundamentalmente, complementados con miradas europeas o americanas. Las formas naturales de socialización, a través de sus regulaciones permiten a todas las personas dentro de la institución trabajar, estudiar, soñar un mundo, reflexionarlo…por lo cual se constituye importante la alteridad, el otro afín que formarán aquellas instituciones de existencia (Enriquez, 1989). Hablar de instituciones, significa compartir significados y significantes por lo cual bajo la egida de normas institucionalizadas e institucionalizantes inician una forma de relacionarse socialmente con la cultura 

El estudio de la cultura se realizará desde la teoría de las organizaciones, el aporte del análisis institucional y de la antropología, la sociología y comunicación social; es decir, desde disímiles aportes epistemológicos se constituye una mirada más amplia del objeto de estudio, es decir la cultura junto a sus fuertes núcleos conceptuales, para acercarnos a una acepción a las pautas y valores circundantes en un grupo de clase, en una institución educativa específica. 

El análisis de las culturas institucionales propuesto se desliza desde su universalismo, su organización y desde el reconocimiento de la capacidad creadora del hombre. Es decir, se toman aportes desde Geertz (1987) hasta Giménez Montiel (2022) con sus contribuciones latinoamericanas sobre estudios culturales. 

La escuela fue un factor esencial de modernización liberadora de los sectores populares que comprendieron el valor del saber y supieron valerse de él, como eje de diálogo, apropiación y distinción de diferentes grupos y por la expansión cultural y la interrelación entre culturas diferentes. El conocimiento y, por tanto, la apertura al estudio del pensamiento de las variantes culturales y la interculturalidad es tarea imprescindible, para la creación de la propia cultura. 

La noción de cultura, relegada a las grandes obras, se abrió paso a una versión ampliada e inclusiva, donde poco a poco se valorizó lo popular. La cultura popular no es la suma de dos palabras sino una construcción en sí misma. Nos ayuda a volver a pensar esas nociones naturalizadas que están instaladas en el sentido común acerca de la cultura y observar sus derivaciones. En este devenir, cobra significado la interculturalidad y las desigualdades que atraviesan los claustros universitarios respecto de los sujetos de la educación. 

La idea de una educación democrática depende, entre otras cosas, de los lazos de comunicación que se establezcan entre la cultura escolar y la cultura popular. Como plantea Sarlo (1994), todas las desigualdades son subrayadas en un mercado simbólico: la desigualdad en el acceso a la institución escolar, la desigualdad en las posibilidades de elección de la oferta audiovisual, las desigualdades de formación cultural de origen, las discapacidades congénitas o hereditarias sin la contención requerida. Ante ello, sólo fortaleciendo simbólica y materialmente las instituciones educativas, es como se podrá contribuir a crear una verdadera inclusión educativa, donde todos los protagonistas del espacio educativo tenemos un gran compromiso. Un trabajo arduo representa rescatar una diversidad cultural de relevante riqueza, contribuir al desarrollo de cuantioso potencial humano; un gran desafío planteado a las instituciones educativas. 

Objetivos 

1-Profundizar el estudio de la problemática de la inclusión social en instituciones nacionales de enseñanza universitaria en los actuales contextos. 

2.Articular saberes y disciplinas referentes al estudio de las problemáticas de la inclusión social en la educación, con aportes desde distintas universidades latinoamericanas. 

3- Reflexionar y resignificar, el valor de la interculturalidad y los perfiles de los actuales sujetos de la enseñanza universitaria. 

Metodología 

La metodología tendrá un abordaje basado en los y las estudiantes, promoviendo, sus intereses e inquietudes a los fines de producir aprendizajes significativos. Para ello se propondrán actividades de enseñanza y de aprendizaje constructuctoras de nuevos conocimiemtos, profundización, ampliación y reflexión de los ya poseidos, enfatizando la interacción entre docentes y estudiantes con una perspectiva de comunicación intercultural. 

Se trabajará desde un enfoque práctico reflexivo apuntando a una perspectiva crítica de la educación, transformadora y holística. 

Este encuadre de formación docente, involucra poner en juego las trayectorias personales y la historia de vida educativa, con sus múltiples experiencias, para construir nuevas formas de llevar a la acción la práctica docente universitaria, considerando al docente como un mediador e investigador de su propia practica y disciplina, en contextos de diversidad cultural, desigualdades y discriminaciones. Entre las dinámicas pedagógico-didácticas a utilizar se incluye el análisis de textos y extracción de conceptos a los que se adhiere o se rechazan, confrontación de ideas, análisis de videos, análisis de documentación, análisis de casos, ejemplificaciones, construcción y administración de entrevistas semi-estructuradas, ad-hoc. A su vez, se incluirán otros abordajes que surgan del diálogo colectivo de grupo de estudiantes del curso. 

Asimismo, consideramos los aportes de Souto (1998), quien postula cuatro dimensiones fundamentales del vínculo pedagógico: 

1. La función pedagógica/perspectiva pedagógica: implica la comunicación y construcción del conocimiento en la clase, a partir de la interacción de docentes y estudiantes. 2.El poder pedagógico/perspectiva social: implica el reconocimiento de autoridad y relación jerárquica que desempeña el docente ante la clase, en la medida en que es quien coordina la clase, propone las tareas y consignas, pone límites y ordena al grupo, etc. 

3. La tarea/perspectiva instrumental: implica las acciones, las demandas, el trabajo y producción realizado por los alumnos y los docentes en la situación real de clase. 

4. La organización psíquica/perspectiva psíquica: implica la conexión emocional e identificación que se produce entre docentes y estudiantes, lo cual también influye sobre y vehiculiza a los procesos de enseñanza y aprendizaje, tal como se señaló anteriormente. 

En cuanto a la evaluación, de carácter formativo, se propondrán diferentes acciones a resolver.

Método de evaluación 

La evaluación será formativa, en proceso, continua, individual. Cada unidad de aprendizaje contará con una actividad práctica que podrá ser resuelta de modo individual o grupal, según las características de las mismas. 

Al término del cursado, cada estudiante deberá realizar un trabajo integrador final de carácter individual, eligiendo una de las siguientes opciones: Análisis institucional de una unidad académica, Ensayo sobre un contenido trabajado durante el cursado, Investigación de un objeto de estudio acotado. El Informe del trabajo realizado deberá constar, al menos de 5(cinco) páginas y no más de 10 (diez) páginas.