La pregunta ¿Qué ciencia y para qué democracia? desde la perspectiva latinoamericana resuena en el Panel Integración académica regional, investigación, las tecnologías y la innovación, desarrollado en agosto 2021, el marco de la agenda de la Comisión CTI-AUGM.

La respuesta está atravesada por la necesidad de fijar un posicionamiento desde latinoamérica en la III Conferencia Mundial de Educación Superior (CMES 2022)

René Ramírez Gallegos, primer expositor del panel, sostuvo que es necesario “replantear la función social de la ciencia y los conocimientos para garantizar la sostenibilidad ambiental, la paz y preservar la diversidad cultural, la democracia, la convivencia humana y la reproducción de la vida.”  Señaló como eje central la ratificación de la Universidad como un bien público social, y el gobierno de los conocimientos como derechos humanos colectivos.

A partir del encuentro de 2018 (CRES 2018) “lo que ha sucedido son la pandemia y el asedio a las democracias. La cuestión entonces es ¿Qué ciencia y para qué democracia? Para defender la ciencia principalmente en América Latina, hay que defender la democracia y  una ciencia democrática.” 

En su exposición hizo énfasis en importancia de ciertas cuestiones a debatir como el manejo de datos, la privacidad, el colonialismo digital, la situación socio-ambiental, la necesidad de revalorizar el diálogo entre el arte y la ciencia,  el tratamiento de una nueva institucionalidad de la propiedad intelectual, la igualdad y equidad epistémica de los conocimientos, frente a las nuevas formas del capitalismo que acumula saberes a través del extractivismo cognoscitivo.

Para finalizar el Dr. Ramirez resaltó que “la única forma de construir otra sociedad es a través de una ciencia democrática, deberíamos tener una estrategia en lo regional porque las economías de escala son fundamentales, esto implica buscar financiamiento supranacional para proyectos regionales y apuntar a la descentralización de los centros del conocimiento, como forma de evitar la concentración de la infraestructura de los conocimientos. Y poner en el centro del debate científico la democratización de la verdad en un marco plural y público.”

El segundo expositor Dr. Rui Oppermann destacó el desafío de la construcción de una posición latinoamericana a través de un nuevo documento que incorpore una perspectiva actual de la ciencia y la innovación en la región.

Oppermann en su exposición advirtió que en los temas planteados por UNESCO no hay un tema específico para la Ciencia, la tecnología y la innovación, se priorizan otros ejes como: -el impacto de la pandemia de COVID-19 en la educación superior; la educación superior y los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) y otros. Además sostuvo que es preocupante la perspectiva asumida por el organismo internacional en relación al financiamiento y la injerencia del modelo mercantilista en la esfera educativa. 

El expositor invitó a revisitar los lineamientos generados en un marco de debate democrático en la CRES2018 tanto en sus conceptos centrales que explican al “conocimiento como derecho humano universal y derecho colectivo de los pueblos” y los  que atañen más específicamente a la CTI como “el impulso a una gestión de conocimientos orientada a la construcción soberana, libre y colaborativa de la ciencia”.

Por otra parte, el Dr. Oppermann, resaltó que la Covid-19 ha demostrado la capacidad de respuesta de las universidades frente a una urgencia social de carácter histórico. La actualidad se encuentra atravesada por las nuevas condiciones generadas por la pandemia, las políticas de las “dictaduras democráticas”, las dificultades del financiamiento y el ataque neoliberal a toda producción de conocimientos.  Esta es una oportunidad de trabajar en estas comisiones (ENLACES-AUGM) en forma colaborativa y vincular lo establecido por la CRES2018 en la definición de los aspectos fundamentales de la investigación e innovación científico-tecnológica como motor del desarrollo para América Latina y el Caribe.  Finalmente convocó a pensar la incorporación de la CTI en los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) teniendo en consideración las necesidades y particularidades de nuestra región.

Enlaces de interés: http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/educacion-superior-ciencia-tecnologia.pdf

https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/08/Declaracion2018PortFinal.pdf

http://www.cres2018.unc.edu.ar/uploads/PlandeAccionCRES20182028Esp.pdf

Acerca de los expositores:

-Dr. René Ramírez Gallegos. Director Cátedra Unesco «Libertad de Expresión y Sociedades de los Conocimientos. Coordinador  del  Eje  III  de  la  Conferencia  Regional  de  Educación  Superior  para  América Latina  y  el  Caribe:  La  investigación  científica  y  tecnológica  y  la  innovación  como  motores del  desarrollo  humano,  social  y  económico  para  América  Latina  y  el  Caribe.   

– Prof.  Dr.  Rui  V.  Oppermann  . Coordinador  del  Grupo  de  Trabajo  del  Espacio  Latinoamericano  y  Caribeño  de  Educación Superior  (ENLACES),  para  la  III  Conferencia  Mundial  de  Educación  Superior  (CMES2022)